Filtrar por gênero

Grandes Reportajes de RFI

Grandes Reportajes de RFI

RFI Español

"Grandes reportajes de RFI", un programa que permite, detrás de las noticias, explorar un tema, un lugar, una problemática. Con nuestros reporteros en el mundo entero.

61 - La fórmula de la extrema derecha para ganar en las elecciones europeas
0:00 / 0:00
1x
  • 61 - La fórmula de la extrema derecha para ganar en las elecciones europeas

    Del 6 al 9 de junio los europeos van a votar para renovar diputados en el Parlamento del bloque. En un contexto de aumento de los nacionalismos, todas las encuestas anticipan un crecimiento de la extrema derecha. RFI analiza la evolución en los últimos años de la participación de esos partidos en las instituciones europeas.

    “Amamos Europa, solamente odiamos a la Unión Europea”, con estas palabras se expresaba Nigel Farage, en su último discurso en el Parlamento Europeo en enero de 2020 momentos antes de que el Reino Unido abandonara la Unión Europea. “No queremos a la Comisión Europea, no queremos al tribunal de Justicia, amamos Europa, pero odiamos a la Unión Europea”.

    Se puede decir que con él todo empezó a cambiar. El eurodiputado británico llegó a la Eurocámara en 1999, con su partido, el UKIP, que defendía la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Aunque por entonces no se le llamaba extrema derecha, si no simplemente, euroescéptico.

    Pero su retórica se fue dirigiendo cada vez más a la derecha, con un discurso antimigración que acabó copando la campaña del Brexit. Durante 20 años cargó contra la Unión Europea, con un discurso fácil, antistablishment, casi teatral. Farage se adelantó a lo que más tarde fue sinónimo de Trumpista.

    Antonio López-Istúriz, veterano eurodiputado del Partido Popular Europeo, principal grupo de la Eurocámara, analiza que su experiencia con la extrema derecha y los euroscépticos se da solamente al inicio: “Son fuerzas que al principio de la legislatura vienen fogosas, con grandes energías de cambiar Europa y al final pues no lo consiguen porque la mayoría, son populistas partidarios del escándalo. Y aquí no lo obtienen, entonces, acaban aburriendo y al segundo año, pues se agotan y pasan totalmente desapercibidos… Qué es lo que ha pasado también en esta legislatura”, agregó.

    La extrema derecha en la Unión Europea

    La extrema derecha empezó a tener representación en los años 80, con el francés Jean-Marie le Pen. Pero Farage hizo ruido y rompió el tablero con una estrategia que pocos se tomaban en serio, al final acabó por poner entre la espada y la pared al entonces Primer Ministro británico David Cameron, que convocó un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. Y nada fue como previsto.

    El voto se celebró el 23 de junio de 2016 y el 52% de los británicos pidió salir del club comunitario. Cuatro años más tarde, Reino Unido abandonó la Unión Europea. En enero de 2020, la gran mayoría de eurodiputados, excepto aquellos que representaban a la extrema derecha, cantaron, a modo de despedida, la canción escocesa Auld Lang Syne en el Parlamento Europeo en Bruselas.

    Este fue uno de los momentos más emotivos de la historia del Parlamento y que marcó la legislatura que se acaba de cerrar.

    Pero después del Brexit, y a pesar de que se habló mucho del Nexit, Polexit, Frexit…las salidas de Países Bajos, Polonia y Francia de la Unión Europea, ya nadie habla de ello. La extrema derecha ha cambiado de estrategia. Y ahora quieren estar dentro de la Unión Europea y cuestionarla desde dentro. Así lo explica, Sophia Russack, analista e investigadora del Centro Europeo de Estudios Políticos:

     “Incluso en aquellos países en que este tipo de partidos son los primeros según las encuestas, como en Francia o en Países Bajos, en estos países la gente tampoco quiere salir de la Unión Europea. Esto cambió a raíz del Brexit, claro. Creo que la gente se dio cuenta de que el Brexit no fue el éxito que se esperaba, y esto fue una señal de alarma para otros países. También debido a las múltiples crisis, de naturaleza geopolítica, en los últimos años ha llevado a la gente a sentir que quizás quieren otro tipo de Unión Europea, pero definitivamente no quiere estar fuera de ella” indicó Russack

    La estrategia parece funcionar. Las encuestas auguran un aumento notable de estas fuerzas en las próximas elecciones europeas del 9 de junio.

    Actualmente, la extrema derecha está representada en dos grupos: Los Conservadores y Reformistas Europeos, una amalgama de partidos donde está Los Hermanos de Italia, de Georgia Meloni; o el partido español de Vox. El otro, es Identidad y Democracia, del que forma parte el Reagrupamiento Nacional francés o la Lega, de Italia.

    Según una encuesta del portal europeo Euractiv, los dos grupos sumarían más de 160 asientos, llevándolos a superar al grupo de los liberales y verdes. Un récord absoluto. Aunque según Russack, es difícil que estos grupos se unan debido a sus diferencias:

    “Cada vez, antes de las elecciones al Parlamento, especulamos sobre si es posible que la extrema derecha se una en un solo grupo: Y no. Es absolutamente imposible. No los veo conformando un solo gran grupo. Y uno de los puntos principales, es la cuestión de Rusia y la guerra en Ucrania. En el grupo de los Conservadores están muy a favor de Ucrania y muy contra Rusia, y esto es justo al revés en el grupo de Identidad y Democracia. Y eso es una importante línea de división” señaló Russack.

    Aún así, prometen hacer cambios, como en migración o en derechos de las mujeres.

    El líder del partido Vox en la Eurocámara y una de las caras más visibles del partido, Jorge Buxadé señala que hay que llamar al sentido común: "Ese debate alocado sobre el fanatismo climático y el pacto verde. Yo creo que hay que poner un poco de sentido común. El pacto verde se ha convertido en un plan de despidos masivo. Hoy mismo acabamos de aprobar ayudas a empresas de Alemania y Dinamarca que están obligadas a hacer expedientes de regulación de empleo y despidos masivos de sus trabajadores, como consecuencia de estas políticas, hay que poner sentido común, tenemos que reforzar la industria europea, tenemos que reforzar por supuesto al sector agrario y ganadero en toda Europa. Y eso solo lo hacemos desde el sentido común, desde las políticas realistas y eso es lo que nosotros queremos representar". 

    ¿Y qué puede pasar en la próxima legislatura?

    Sophia Russack asegura que “la extrema derecha no va a bloquear las legislaciones, la extrema derecha no va a poner sobre la mesa legislaciones de su ideología, porque para eso necesitará un 50% de apoyo. Pero es posible que el Partido Popular Europeo sí mire más hacia su derecha. Quizás no con todos los de Identidad y Democracia, pero puede que sí con una parte de los liberales, para empujar hacia una agenda más conservadora”.

    En el último pleno antes de las elecciones, en el Parlamento Europeo en Estrasburgo se dieron largas sesiones de votaciones. No hubo margen para las despedidas, otros se preguntan cómo será la futura composición de la Eurocámara. ¿Será la extrema derecha lo suficientemente fuerte como para hacer cambiar al Parlamento radicalmente? Diana Riba, eurodiputada del grupo de los Verdes, cree que es momento de posicionarse y que hay que apostar por el cordón sanitario, es decir, aislarlos en la toma de decisiones:

    “Si se les da el poder para votar, se nos acaban los derechos sociales"

    “Si se les da el poder para votar, se nos acaban los derechos sociales, se nos acaban los derechos que tenemos, los derechos no están garantizados en Europa, hemos visto la historia. Cuando la extrema derecha gana los derechos quedan a un lado, no están garantizados. Yo creo que es mejor hacer un cordón sanitario que darles el poder y la voz” aseguró Riba.

    La unión de pupulares y socialistas en el Parlamento Europeo

    Desde que el Parlamento Europeo echara a andar tal y como hoy lo conocemos, en 1979, populares y socialistas siempre han mantenido de facto una unión que les ha permitido sacar adelante las leyes. Dos partidos, al fin y al cabo, europeístas. A esta mayoría, se sumaron los liberales y, casi siempre el grupo de Los Verdes. Soraya Rodriguez, eurodiputada del grupo liberal, Renovar Europa, insiste en el papel que ha ejercido su grupo y por qué se han podido sacar adelante ciertas políticas: “Creo que el número enorme de textos legislativos que hemos aprobado, es la prueba de que un tercer grupo en la Cámara de un grupo de demócratas europeístas convencidos es muy importante”.

    Pero esto podría cambiar. La extrema derecha confía en atraer a los populares a su terreno, especialmente en temas donde puedan converger, como la lucha contra las políticas climáticas, así lo confía Jorge Buxadé: “Todos los partidos del grupo de conservadores y reformistas europeos vamos a crecer y vamos a crecer, esperamos que lo suficiente, como para dar un vuelco aquí en este parlamento y obligar al Partido Popular Europeo a que deje de mirar siempre a su izquierda y mire un poquito a la derecha y al sentido común, que es lo que nosotros queremos representar en España con vox y en el resto de países europeos”. 

    Durante esta legislatura no ha sido habitual, pero sí ha ocurrido que populares y extrema derecha se unieran. Se produjo en la votación de la Ley de Restauración de la Naturaleza. Una nueva normativa que pretende regenerar los ecosistemas europeos. Para estos grupos, la ley afectaría a los agricultores.

    La influencia de los agricultores en las elecciones europeas 

    La extrema derecha ha sabido capitalizar gran parte del descontento de los agricultores, que se han manifestado desde principios de año, en varios países europeos, a pocos meses de las elecciones al Parlamento Europeo. Durante este tiempo, los populares y los grupos de extrema derecha han intentado hacerse con un discurso cada vez más contrario a las políticas verdes, que consideran que han ido demasiado lejos.

    Al calor de estas protestas, Ursula von der Leyen, candidata a volver a presidir la Comisión Europea, y en medio de las tensiones con su propio partido por la apuesta a políticas climáticas, ahora no descarta unirse con estas fuerzas políticas, pues indicó que “va a depender mucho de cuál va a ser la composición del Parlamento y quién está en cada uno de los grupos”.

    ¿Qué se esconde tras el aumento de la extrema derecha?

    Las clases más desfavorecidas que, históricamente, han votado a la izquierda se han sentido abandonadas, cambiando su voto hacia los extremos. El norte de Francia se ha convertido en un feudo de la extrema derecha. En España, zonas del sur, han visto un incremento notable del apoyo a esta ideología. Un discurso populista y atractivo, con soluciones simples ante un mundo complejo.  

    Así lo resume Sophia Russack: “La cuestión de la migración, por supuesto, es uno de los puntos clave. Por ejemplo, en Alemania, AFD nació a raíz de la crisis del euro, liderado por profesores, fue un partido al inicio fundado por intelectuales. Bajó por completo después de la crisis del euro, pero sin el tema de la migración, ahora el partido estaría muerto. La crisis de refugiados fue la chispa que acabó por incendiarlo todo, e incrementó el apoyo a este y a otros partidos alrededor. En relación a esto, no solo se trata de la migración, también es el miedo. El miedo a perder cierto estatus”.

    Por su parte, López-Istúriz cree que algunos errores durante esta legislatura han llevado a una parte del electorado a sentirse identificados con estas fuerzas:

    "El mundo agrícula exige un cambio"

    "Yo creo que después también de una temporada donde la izquierda a través de Renew de gran parte de Review de los liberales, ha estado también manejando un poquito unos temarios que al final yo creo que han provocado que la gente pueda votar otras opciones. Yo creo que, por ejemplo, en el pacto verde hemos ido tan lejos que al final el mundo agrícola, los ganaderos, pescadores, en estos momentos exigen de nosotros un cambio", señaló López-Istúriz.

    Los eurodiputados de estos partidos han hecho ruido en la Eurocámara, pero poco más. Algunos como el francés Jordan Bardella, de Reagrupamiento Nacional, se ha convertido en una figura muy popular en las redes sociales, pero en 5 años solo ha publicado un informe legislativo.

    Sophia Russack cree que hay distinciones en los 2 grupos, mientras ECR ha destacado por llevar a cabo más legislaciones, Identidad y Democracia apenas ha destacado por ningún trabajo en el Parlamento:“Al analizar el trabajo dentro de los Conservadores y Reformistas en el Parlamento, son percibidos como eurodiputados que hacen un buen trabajo parlamentario; mientras que los de Identidad y Democracia, aunque es verdad que se les excluye mucho, aun pudiendo hacer algo, como trabajar en legislaciones o votar, muchas veces no aparecen ni siquiera en las votaciones, su modo de trabajar es disruptivo”.

    En su campaña para animar a los votantes, el Parlamento Europeo apela a las conciencias de los ciudadanos: “Si no votas tú, el resto decidirá por ti, Vive la democracia” Recuerda una abuela una francesa sobreviviente del Holocausto, a su nieto. Varios testimonios reales recuerdan en este anuncio que la democracia es algo que no se debe dar por sentado.

    El partido Ley y Justicia polaco o Fidesz en Hungría han tenido choques abiertos con las instituciones europeas por el retroceso al Estado de Derecho cuando han estado al frente de los gobiernos. También en Eslovenia o en Eslovaquia. En Italia, se permite financiar a grupos contra el aborto con fondos europeos y la televisión pública advierte del control político. De momento, no ha habido reprimenda de Bruselas.

    ¿Se acomodará la Unión Europea a una nueva realidad?

    Las encuestas dan por seguro que un tercio de los votantes europeos optará por fuerzas de extrema derecha. Por primera vez, el Parlamento Europeo tal y como se conoce actualmente podría tener una composición distinta.

    El 9 de junio Europa estará pendiente de lo que ocurra en las elecciones. Hace 5 años también se vaticinaba un incremento de las fuerzas extremas que no se cumplió, pero el mundo… ha cambiado mucho en estos 5 años.

    Mon, 13 May 2024
  • 60 - Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, la próxima presidenta de México enfrentará enormes desafíos

    México se prepara para vivir el momento inédito de contar con una mujer en la presidencia. El 2 de junio, unos cien millones de personas irán a las urnas con dos claras favoritas en sus mentes: Claudia Sheinbaum, candidata del oficialista Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xóchitl Gálvez, quien encabeza una coalición opositora entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). La lucha contra la violencia del narcotráfico y de género, entre las prioridades de ambas. 

    La campaña presidencial en México está en marcha. Su desenlace se conocerá el 2 de junio próximo. Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xóchitl Gálvez, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son las favoritas. Un tercer candidato, Jorge Álvarez Máynes, del Movimiento Ciudadano (MC), no parece disponer ni de la presencia ni del apoyo nacional que se requiere para ganar ese tipo de contienda.

    “Llegó la hora que una mujer gobierne el país”

    Aunque Sheinbaum y Gálvez representan dos proyectos abiertamente diferenciados, coinciden, declarativamente, en un objetivo común: “llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia y las libertades”, afirma la candidata de Morena; “recuperar la paz y la seguridad”, clama por su parte la candidata conservadora.

    Para muchos mexicanos llegó la hora de que una mujer gobierne el país. “Una mujer es menos corruptible”, asegura Carlos Zamarripa, un pensionado que habita en Saltillo, Coahuila, en el norte del país, que como casi todas las personas entrevistadas asegura votará el domingo 2 de junio. Para Laura Fuentes, estudiante de ingeniería en la ciudad de México, las cosas están claras, “llegó la hora que una mujer gobierne el país”.

     

    Xóchitl Gálvez ha montado una campaña agresiva, contestataria, basada en una frase fácil de asimilar “seré una candidata sin miedo”. La también senadora por el PAN no duda en pedir “un voto de castigo” contra su contrincante. Mayda Vacabaqueiros, profesora del departamento de comunicación de la Universidad Iberoamericana, una de las instituciones de educación superior más prestigiadas del país recuerda que Xóchitl Gálvez “tiene una historia política bastante larga”. Y es que Gálvez saltó al ring de la política por primera vez el año 2000, durante el gobierno del conservador Vicente Fox, cuando el PRI perdió la primera elección presidencial de su historia, tras más de 6 décadas de gobernar sucesivamente el país.

    Claudia Sheinbaum se forjó en las luchas y movilizaciones estudiantiles que reclamaban democracia, libertad y justicia al final del reinado priista. Por eso no duda en presentarse como “heredera de la democracia contra los fraudes electorales, por la democracia sindical, en las universidades”. No duda en acusar a Gálvez de haber sido beneficiaria, a través del PAN, de los fraudes electorales. La profesora Vacabaqueiros estima por su parte que uno de los principales desafíos de la hasta ahora favorita para ganar la elección presidencial será deshacerse “de la sombra del actual presidente López Obrador”.

    La seguridad, preocupación principal de los mexicanos

    México atraviesa una profunda crisis de violencia criminal ligada mayoritariamente al narcotráfico que ha dejado un saldo de más de 150 mil muertos en los últimos años. Una crisis que se acompaña de otra tanto o más dramática, “la profunda crisis forense con más de 52 mil personas sin identificar en las fosas comunes o en los servicios forenses del país”, como reconoció Alejandro Encinas, ex subsecretario de Derechos Humanos. En ese contexto no sorprende que para la gran mayoría de los mexicanos la prioridad de prioridades sea el tema de la seguridad.

    Claudia Sheinbaum asegura que la inseguridad sólo podrá disminuir si se atacan dos frentes, “atender a los jóvenes que quedaron abandonados durante tantos años, asegurándoles derechos, y tacar la impunidad” Frente a ese flagelo social Xóchitl Gálvez propone “construir una prisión de muy alta seguridad y con tecnología de punta. Se les acabaron los privilegios a los delincuentes”.

    Feminicidios, cambio climático, economía,entre otros desafíos

    La inseguridad y la violencia afectan en particular a las mujeres. En efecto, según diversas fuentes 10 mujeres son asesinadas cada día en el país. Valentina, especialista en historia del arte, estima que el hecho que una mujer gane la presidencia no cambiaría mucho la situación. “Eso viene de una educación académica y desde casa. Si eso no cambia los feminicidios no van a desaparecer. Son una continuación del sistema patriarcal”. Fabian, auditor, habitante de la ciudad de México estima que cualquiera de las dos que gane pueden combatirlos pues “ambas están informadas de ello y saben cómo tratarlo”.

    Los desafíos que deberá enfrentar la primera presidenta de México son enormes y variados. Cientos de miles de migrantes llegan cada año a México en camino hacia Estados Unidos, pero la negativa de Washington de permitirles el paso ha activado una crisis que puede desbordarse en cualquier momento, además que favorece la corrupción y el tráfico de personas.

    Otro gran reto, al igual que en el resto del mundo es el cambio climático. La diferencia es que esa problemática ha sido poco atendida en el país. Las concesiones mineras otorgadas antes de la llegada de López Obrador a la presidencia han supuesto en muchos casos crímenes de ecocidio a lo largo y ancho del país. Tanto o más importante, México sufre de manera acelerada de la falta de agua y sin un tratamiento de urgencia sus consecuencias sociales y económicas serán devastadoras.

    Por último, pero no al último, cabe mencionar la militarización del país. Una pesada herencia de los gobiernos panistas y priistas, llevada a un clímax por López Obrador, que será muy difícil revertir. Puertos, aeropuertos, vías férreas, etcétera están ahora bajo mando militar, con lo que eso implica para la democracia

    Mon, 01 Apr 2024
  • 59 - Colombia: las drogas sintéticas invaden el mercado del primer productor de cocaína

    El gran reportaje de hoy nos lleva a Colombia, primer país productor de cocaína del mundo porque cultiva la hoja de coca, la base de producción de esta droga. Sin embargo, en los últimos años el tráfico de cocaína se ha visto obstaculizado por la llegada de drogas sintéticas. Las autoridades hacen sonar las alarmas porque los pacientes con problemas relacionados con el consumo de drogas sintéticas se multiplican. Una de ellas está muy de moda, se trata del Tusi.

    Sábado por la noche en Medellín. La fiesta está en pleno apogeo. En el parque Lleras, en el sur de la ciudad, la música resuena en cada esquina. En este barrio, llamado “Poblado”, bares, discotecas, restaurantes y hoteles acogen a los juerguistas todo el año. Es el barrio más turístico y animado de Medellín.

    Como todos los habitantes de Medellín, Sebastián González viene a menudo a este barrio. “Este es el punto donde se vende más droga de la ciudad por el alto tráfico de turistas extranjeros que vienen en busca de drogas y prostitución. Últimamente ha crecido mucho el consumo de lo que se llama cocaína rosa o Tusi. Hay vendedores ambulantes que ofrecen cigarrillos y también droga y hay puntos identificados dentro de la zona en donde puedes encontrar estos expendedores. En las ciudades colombianas estos puntos se identifican porque cuelgan un par de zapatos del cableado de la energía”, explica.

    La droga Tusi está tan de moda que se encuentra afuera de los lugares de fiesta. Se consume en los hogares. Miguel Guerra lo probó hace unos meses en su casa. Su nombre fue cambiado para garantizar su seguridad. Una noche, este treintañero, administrador de empresa, decidió dejarse tentar por el polvo rosado. “Creo que tienes sientes un poquito como de euforia y de felicidad. Hay una descarga grande de dopamina. Te sientes contento y feliz con la vida”, dice este consumidor.

    El Tusi o tusibi o cocaína rosada es una sustancia psicoactiva derivada de una preparación rudimentaria de componentes tales como ketamina, éxtasis, y cafeína. Los narcotraficantes le agregan un colorante para hacer un polvo rosado.

    Esta droga es cara. Los precios varían entre 70.000 y 200.000 pesos, es decir, entre 16 y 46 euros por gramo. A modo de comparación, un gramo de cocaína cuesta 20.000 pesos, es decir, unos 4,60 euros. El Tusi es una droga reservada a las personas con buenos ingresos. Pero su versión mezclada con otras drogas ayuda a bajar los precios. De este modo, se pone a disposición de un mayor número de cliente de todas las categorías sociales.

    Producción en laboratorios caseros

    La producción de esta droga sintética se hace de manera artesanal y en el hogar. En un barrio popular de Medellín, encaramado en las montañas, y de difícil acceso, un grupo de jóvenes ha montado su laboratorio de producción de Tusi. Preparan el polvo rosado que van a vender esa misma noche.

    No pudimos entrar en la casa ni entrevistar a los vendedores que se mostraron muy desconfiados. Solo un fotógrafo profesional logró convencerlos. Pudo tomar algunas fotos de la mercancía. Juan David Muñoz nos cuenta lo que vio. Para protegerlo, su nombre fue cambiado, al igual que su voz.

    “Ellos intuyen, tienen mucho conocimiento porque saben cómo mezclar. Dicen, tengo que mezclar esta cantidad de LSD, ketamina y unas pastillas de éxtasis que tratan y dicen que compran a Holanda, pero obviamente se la compran a un tercero, que las trae desde allá. Tienen su receta. Cada uno tiene su forma de prepararlo, venden y compran recetas también para poder empezar. No necesitas saber mucho de química ni tener como productos muy específicos para hacerlo, necesitas algo muy sencillo que es un microondas y un mortero”, explica el fotógrafo.

    El consumo de tusi puede provocar infartos, según los doctores  

    Desde hace varios meses, los hospitales del país y los centros toxicológicos alertan sobre el aumento del número de pacientes con complicaciones relacionadas con el consumo de Tusi. El Dr. Jorge Alonso Marín, toxicólogo de la clínica Soma de Medellín, confirma este aumento.

    “Es un fenómeno que ha ido aumentando de forma progresiva en los últimos tres años. Antes recibíamos a un paciente que consumía Tusi una vez a la semana. En la actualidad estamos recibiendo a un paciente por tusi casi diario. Puede tener una manifestación anfetamínica donde el paciente va a estar con la presión arterial elevada, con la frecuencia cardíaca elevada, donde va a estar, con las pupilas muy dilatadas, muy agitado, pálido. Pero adicional a eso es riesgo es sufrir un infarto. También se pueden tener alucinaciones, ruptura de las fibras musculares, una falla renal o hepatitis aguda”, afirma el doctor.

    El aumento del número de pacientes con problemas de salud relacionados con el consumo de Tusi también es visible fuera de Medellín. Cerca de la capital, Bogotá, un centro de desintoxicación recibe cada vez más pacientes dependientes de Tusi.

    El centro de rehabilitación se llama Narconon. Se encuentra a una hora en carro de la capital, en una casa de campo.  Jhon Jerez ha trabajado allí durante 20 años. “Casi todas las personas que han venido por el consumo de tusi también han consumido otras drogas. Respecto a lo que es el tratamiento con el Tusi, sí es un poco más complejo. Es más duro que las drogas callejeras, como lo era la cocaína, la marihuana, porque el tusi es una combinación de varias sustancias, entonces la sensación de abstinencia es más fuerte”, explica Jerez.

    Tusi, un cóctel muy adictivo

    El centro recibe a 10 pacientes por tratamiento de cuatro a seis meses. Más de 400 personas han completado el programa de desintoxicación de Narconon. Luis Miguel Zapata es uno de los pacientes del centro. Cambiamos su nombre para garantizar su anonimato. “Yo he consumido marihuana, alcohol y tusi, fue en los tiempos cuando está en la universidad. La probé por curiosidad. Cuando la consumes se altera totalmente la realidad. Sientes relajación, euforia, puedes sentir la música de una manera diferente. La parte visual también cambia bastante y todo se te pone como como si estuviera como lento”, afirma.

    Pero después de algunas noches con amigos, Luis Miguel comienza a sentir que se está enganchado, siente que le falta. Se vuelve adicto al Tusi. Explica que varias veces intentó dejar de consumir. “Quería cambiar mi estilo de vida. Entonces me encontraba con un entorno que siempre me llevaba a estar consumiendo y sentía que no tenía la fuerza de voluntad para dejar de consumir, el Tusi es una droga muy adictiva, que es muy recurrente en ciertos círculos sociales, está de moda, se vuelve como una adicción muy constante”, añade.  

    Desde hace diez años, este cóctel de sustancias está presente en todo el país. Según los datos del proyecto ‘Échele Cabeza’, es consumido principalmente por personas de 18 a 34 años. La llegada del fentanilo, otra droga sintética, preocupa más porque sus efectos son cincuenta veces más potentes que los de la heroína y se mezcla con Tusi.

    El consumo de cocaína, en caída libre en Colombia

    Mientras el mercado de las drogas sintéticas se extiende en Colombia, el de las drogas duras clásicas como la cocaína está en caída libre. Esto significa que ha perdido clientes que ahora prefieren probar otras drogas como Tusi o fentanilo.

    El resultado es que los productores de hoja de coca ya no pueden vender sus cosechas. La oferta es mayor que la demanda. La situación empeora ya que en los dos últimos años se han multiplicado los campos de producción de hojas de coca. Según la ONU, en 2021, más de 204.000 hectáreas de tierra estaban dedicadas a su cultivo.

    Con el paso del tiempo, los precios se desploman. En mayo de 2022, un kilo de hojas de coca se vendía a 1,20 euros. En mayo de 2023, 0,50 céntimos de euro. Esto ya no es rentable. Los cocaleros, es decir, los productores de hoja de coca cambian de producto y prefieren cultivar plátanos, café o cacao.

    Es en este contexto que el actual presidente Gustavo Petro, el primer jefe de Estado de izquierda del país, quiere cambiar de política de lucha contra el narcotráfico. Quiere dejar la represión automática y cambiarlo por un trabajo colaborativo con los productores de hoja de coca.

    “Qué desgracia que en vez de que una política bien financiada hubiera disminuido la demanda por cocaína en Estados Unidos a través de la educación, de la alegría, del amor, de su juventud, haya sido porque saltaron a una cosa peor todavía, la droga de la muerte, el fentanilo. Y entonces los intereses empiezan a gravitar de forma diferente”, dijo el presidente.

    Negociaciones con grupos delictivos 

    El mercado de las drogas está cambiando. Recientemente, las autoridades afirmaron estar monitoreando la evolución de reuniones clandestinas con narcotraficantes extranjeros y colombianos en varias ciudades de Colombia como Cali, Barranquilla y Bogotá. Los líderes de los grupos mexicanos vienen regularmente. Pero todavía no sabemos por qué están aquí.

    El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha iniciado una serie de conversaciones con cada organización delictiva para negociar los términos de su rendición. La meta es lograr una paz total en el país. El Clan del Golfo, el grupo de narcotraficantes más poderoso de Colombia, habría iniciado un proceso de negociación.

    Mon, 25 Mar 2024
  • 58 - ¿Sabían que las momias más antiguas del mundo no se encuentran en Egipto sino en Chile?

    Son las llamadas momias de Chinchorro y tienen 7.500 años. Esta civilización comenzó a momificar a sus muertos 3.000 años antes que los egipcios. Esta civilización que se instaló en la costa ariqueña procedente del desierto de Atacama no conocía la cerámica, era un pueblo recolector y pescador. Aun así desarrollaron técnicas avanzadas de momificación y un arte mortuorio sin precedentes. 

    Reportaje desde Arica de Aída Palau

    “Son gente que no conoce la cerámica ni la agricultura, todavía no la han desarrollado, pero gran parte de su influencia, de su desarrollo cultural, está relacionado con el culto a los muertos, donde ellos desarrollan técnicas de momificación extremadamente complejas, muy artísticas, y elaboradas”, nos explica Bernardo Arriaza, investigador de la Universidad de Tarapacá.

    El experto nos recibe en el Museo Colón 10, situado en las faldas del cerro, más conocido como el Morro. Allí se exponen algunas de las 300 momias que se han encontrado hasta ahora. Pero ¿por qué momificaban a los muertos? “Muchas veces sabemos el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué son respuestas un poquito más complejas”, reconoce Arriaza. Aún así él tiene su teoría.

    “En algunos de estos valles, sobre todo en Camarones, los niveles de arsénico son muy elevados. Se encuentran a veces en niveles de mil microgramos por litro de agua y la norma dice que deben ser diez microgramos por litro de agua.  La hipótesis sería que las primeras poblaciones que llegan se asientan en este lugar y se empiezan a intoxicar, se empiezan a envenenar. Obviamente ellos no se dan cuenta porque el arsénico mezclado con el agua no tiene sabor ni color”, aclara.

    El envenenamiento por arsénico provocaba muertes prematuras

    Este envenenamiento les habría provocado partos espontáneos, niños con bajo peso, problemas maternos fetales. “Las madres embarazadas van perdiendo a sus fetos o a sus bebés y por el cariño, por el dolor que sienten los padres los empiezan a pintar, ornamentar para tenerlos seguramente cercanos a ellos”, explica el profesor.

    Inician así un arte mortuorio. Son como estatuas acostadas de todos los tamaños, con el rostro escondido tras una máscara. Existen momias negras cubiertas por óxido de manganeso y momias rojas pintadas con óxido de hierro.

    “Removían los órganos que son de descomposición más rápida, como es el cerebro, los pulmones, los intestinos. Después secaban las cavidades, introducían maderos, reforzaban esos maderos y después introducían arcillas. Y la arcilla también es un deshidratante y, al mismo, tiempo minimiza la acción bacteriana. Los suturaban. Los pintaban y les colocaban una peluca”, afirma.

    Las momias han destronado en el ranking de las más antiguas del mundo a las momias de Egipto. Hay muchas diferencias como que los egipcios usaban sarcófagos y los Chinchorro envolvían las momias con fibras vegetales. La civilización del norte de Chile tampoco hacia distinción a la hora de momificar, mientras que en el Egipto de los faraones sólo se momificaba a los nobles.

    “En el caso de los egipcios usan natrón, que son sales y acá están utilizando sedimentos y arcillas, tierras de colores, pero son también elementos deshidratantes ambos. Hay diferencias en el sentido de que los Chinchorro manipulan mucho más el cuerpo, a veces los desarticulan, los desarman y lo vuelven a articular” precisa.  

    Las momias Chinchorro ya forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el 2021, gracias al trabajo, entre otros, del profesor Arriaza. Un reconocimiento que llega a más de 100 años después de que el arqueólogo alemán Max Uhle publicara las primeras investigaciones a principios del siglo XX sobre las momias Chinchorro, que entonces llamó “los aborígenes de Arica”.

    Una inmensa necrópolis bajo la ciudad de Arica

    Arriaza trabaja con un equipo en el Centro de Gestión de Chinchorro de la Universidad de Tarapacá. Entre ellos, está Iván Astudillo, arqueólogo y antropólogo. El centro está situado justo al lado del Museo Colón 10, en las faldas del Morro, en la zona donde están los tanques de agua. Aquí se encontraron decenas de momias. Ya se han protegido 6.000 metros cuadrados

    “Lo que se plantea en el plan de manejo es tratar de intervenir los menos posible donde existan cuerpos, entendiendo que estos cuerpos tienen 5000 años y la arena es una cápsula del tiempo, si las sacamos se empiezan a deteriorar inmediatamente.

    Este equipo se encarga de gestionar las investigaciones en este lugar desde el 2017 y hasta el 2037. Hasta la fecha se ha acercado el sitio, han hecho limpieza, han habilitado el sendero, pero todavía queda mucho por hacer antes de que se abra al público.

    “Todas estas casas están encima de estos cementerios”, explica el arqueólogo mostrando una calle. Los investigadores tienen la teoría de que los Chinchorro convivían con las momias en sus casas y luego los enterraban de forma colectiva. Este barrio está construido encima de una necrópolis. “Existe una coexistencia entre la población moderna con estas poblaciones milenarias. Es súper interesante también la relación que se dan entre ellos. Ya es un símbolo identitario de este territorio que lo diferencia de las otras regiones de Chile y también de Perú”, analiza.

    La momificación de la cultura Chinchorro, un arte mortuorio

    En este barrio, sus habitantes prolongan de alguna manera esa historia de convivencia entre vivos y muertos. “Cuando éramos chicos nosotros jugábamos por los cerros y nos encontrábamos siempre con restos de momias y para nosotros era como lo más normal. En realidad, en esa época no se conocía mucho sobre esta cultura”, recuerda Paula Pimentel, artista plástica Ariqueña y vecina del barrio de las faldas del Morro.

    Una forma de participar en la conservación y en la reivindicación de la cultura Chinchorro y sus momias es a través del arte. Paola Pimentel, junto a su marido, también artista, hace réplicas de las momias desde hace 25 años con el objetivo de dar a conocer esta historia.

    Algunas de estas réplicas son gigantes y están instaladas en uno de los lugares donde se encontraron las momias la caleta de Camarones, a más de 100 kilómetros al sur de Arica. Todo un desafío porque nunca habían trabajado con estatuas tan grandes de cuatro o cinco metros y con hormigón armado. Ya han construido ocho.

    “La más icónica es la que está ubicada en la Caleta de Camarones. Tiene una vista increíble, es un acantilado precioso. Los vecinos del sector le pusieron de nombre la guardiana. Mide cuatro metros y medio, es de hormigón armado, pesa alrededor de cuatro o cinco toneladas, más o menos. Es bastante impresionante”, afirma emocionada Pimentel. “Tenemos un sentimiento de responsabilidad de ser custodios de esta cultura”, concluye.

    Los habitantes se sienten guardianes de las momias y de la cultura Chinchorro desde que se encontró la primera momia en una playa de Arica. Unas tierras que todavía guardan muchos secretos y donde hay aún mucho por descubrir.

    Realización técnica Pierre Zanutto.

    Mon, 11 Mar 2024
  • 57 - En las 'cloacas' del modelo Bukele

    Aplastar la curva de homicidios en El Salvador tiene un precio. Buceamos en el lado más oscuro del régimen del presidente Bukele: desde detenciones arbitrarias y cupos policiales hasta muertos y torturados en prisión. RFI en español entrevista a más de 20 voces de la sociedad salvadoreña: familiares de víctimas, politólogos, activistas, miembros de la oposición y del propio gobierno dan su visión sobre las partes más controvertidas de un modelo que ha permitido pacificar el país. 

    De nuestro enviado especial a El Salvador, Carlos Herranz.

    La engrasada maquinaria de comunicación que bombardea con propaganda y el historial de sangre que arrastra el país hacen posible la legitimización de un modelo construido bajo la maquiavélica premisa de que el fin justifica los medios. RFI viaja a San Salvador para retratar el lado más oscuro del llamado modelo Bukele, en el que ahora se fijan otros países tras ser plebiscitado en las urnas el pasado 4 de febrero con notable éxito.

    El presidente Bukele acusa a los medios internacionales de dar una visión sesgada y deformada de lo que pasa en el país sin atender a su éxito arrollador en las urnas. Nosotros comprobamos de primera mano cómo ese voto, si bien es democrático, va acompañado de una degradación acelerada de los contrapoderes y las garantías del estado de derecho. Un sistema que lejos de lo que parece, presenta fisuras. Es "un castillo de naipes" llega a confesar a RFI el que en su día fue profesor de Nayib Bukele. 

    En nuesto reportaje intentamos explicar las claves de la popularidad de Bukele recorriendo algunas de las comunas hasta ahora más peligrosas del país, como Don Bosco o Iberias, cuyo control se repartían entre las maras Barrio 18 y Salvatrucha. 

    El Salvador muestra hoy una imagen diferente ante el mundo. El país que alguna vez tuvo las cifras de criminalidad más altas de Centroamérica ahora se cuelga como una medalla en el pecho las reducidas cifras de homicidios, las más bajas de su historia. A través del trabajo de ONGs, de periodistas independientes y de familiares de víctimas, reconstruímos la parte más oscura de este modelo que nos pone a todos ante el dilema ético de hasta qué punto es humanamente entendible que las garantías democráticas de un país sean rebajadas para instalar la paz. ¿Cuál es el precio?

    Las organizaciones humanitarias y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recogido más de 7.400 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias durante el estado de excepción, desde marzo de 2022. 

    El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad de El Salvador y uno de los proyectos insignia del presidente Bukele, ha cumplido un año en funcionamiento. Un circuito cerrado vigila a los prisioneros permanentemente. Comen frijoles y arroz con las manos porque los tenedores y los cuchillos podrían convertirse en armas mortales. 

    El mandatario se ha hecho inmensamente popular por esta política de mano dura, dentro y fuera de sus fronteras. El domingo 4 de febrero arrasó en las elecciones presidenciales, con el 85% de los votos. Bukele ha sido relecto después de un controvertido recorrido jurídico, ya que la Constitución salvadoreña se oponía a dicha reelección en varios de sus artículos. Sobre todo ello, RFI  pudo entrevistar al vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa quien se pronunció sobre las múltiples controversias del modelo salvadoreño

    El informe sobre Prácticas de Derechos Humanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos de 2022 señala que el régimen de excepción ha permitido a las fuerzas de seguridad pública de El Salvador realizar numerosas detenciones arbitrarias, invasión de viviendas, procedimientos judiciales injustos y muertes de detenidos.

    "En las cloacas del modelo Bukele" es un Gran Reportaje que pueden escuchar en nuestro sitio y todas las plataformas. Fue editado por Víctor Mathieu y Steven Helsly.

    Mon, 26 Feb 2024
Mostrar mais episódios