Nach Genre filtern

- 1742 - Programa 435 - El cine del futuro
Ya está ocurriendo, pero mucho más en los próximos años en los que la industria del cine en cuanto a producción, exhibición y modificación de las salas de proyección, empezarán a incorporar nuevas tecnologías como la experiencia multidimensional (con efectos de olores, movimientos y temperaturas), pantallas esféricas (ver una película en 360 grados) proyecciones holográficas y otras mejoras. Para hablarnos de cómo va a cambiar la experiencia del cine estará con nosotros Pepa Llausas, guionista, analista de comunicación y directora del podcast “Las musas no avisan”, que nos hablará de Unreal Engine, un motor de videojuegos y contenidos de realidad virtual que consigue que las películas sean mucho más realistas. Y en la tertulia surgirá el tema de la necrofilia digital para resucitar digitalmente a actores muertos, el metaverso que supondrá una nueva forma de hacer, exhibir y consumir cine, las animaciones cinemáticas, el problema de los films chinos en Hollywood, la singularidad tecnológica hacia la que nos dirigimos, la cripto-financiación en los proyectos de cine independiente y muchos más asuntos apasionantes cinéfilos-cibernéticos. Para terminar con el entrañable Robin Williams y su recordatorio del Carpe Diem…
Fri, 27 May 2022 - 1h 58min - 1741 - Programa 434 - Los mapas del desconcierto
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. Jorge Guerranos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor Mariano Fernández Urresti, autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista David Zurdonos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.
Fri, 20 May 2022 - 2h 02min - 1740 - Programa 433 - Pirámides egipcias: ¿un desafío a la ciencia?
"Todos temen al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides", afirma un conocido proverbio egipcio. Y tal vez así debe ser, pues desde hace más de 5000 años que nos vienen fascinando, sobre todo las de la IV Dinastía. Contaremos con la presencia del egiptólogo Nacho Ares, autor de la novela “La pirámide blanca” y director de SER Historia, para que nos hable de cuántas pirámides se han descubierto, de su origen y evolución, de su función funeraria, de la teoría de la correlación de Orión, de posibles cámaras secretas aún por encontrar o de cómo pudo ser el método de construcción (con o sin rampas). También estará el egiptólogo y doctor en Historia Antigua José Miguel Parra, autor de “Las pirámides: historia, mito y realidad”, para darnos a conocer detalles de cómo vivían los obreros de esas construcciones ciclópeas (que no eran esclavos), las herramientas que utilizaron, así como desmontar algunos mitos que se han dicho en torno a las pirámides, por ejemplo, si eran calendarios proféticos o sobre sus posibles efectos energéticos para conservar alimentos.
Fri, 13 May 2022 - 1h 56min - 1739 - Programa 432 - La Inteligencia Artificial ya está aquí
«¿Heredarán los robots la Tierra? Sí, pero serán nuestros hijos», dijo Marvin Minsky, uno de los padres de la IA. Asunto apasionante que no se refiere al futuro sino ya al presente. Eneko Osaba, doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de casos clásicos, como los videojuegos, los asistentes de voz (tipo Alexa o el Google Home) o el reconocimiento de matrículas en los garajes… Y también de casos prácticos de la IA en el mundo del arte pues puede ayudar a la restauración de obras de arte, o dentro del periodismo aplicada en la detección y eliminación de fake news o la creación automática de artículos. La IA aplicada a la conducción de coches automáticos o la IA en el mundo del deporte (por ejemplo, en las camisetas de jugadores de fútbol) o en los NFT (Non-fungible token) o en el campo de la biomedicina, diseño de fármacos o estructura de proteínas, tema éste que desarrollará Carmen Fernández.
Para terminar con algunos poemas creados con sistemas de IA. Y en la Extróbulaabordaremos la necesidad de crear marcos normativos internacionales y éticos que aseguren que estas tecnologías ayuden -y no perjudiquen- a la humanidad.
Fri, 06 May 2022 - 2h 06min - 1738 - Programa 431 - El fuego de los cuentos
Durante la primera Feria Internacional sobre turismo mitológico y legendario Mito-Lógico, celebrada en el Ifeza de Zamora, se realizó este programa especial contando (nunca mejor dicho) con la presencia de numerosos invitados, ataviados con sus mejores galas de cuentacuentos, para que cada uno de ellos nos contara una historia, relato, anécdota, leyenda o cuento breve, alimentando así las llamas de nuestra fantasía y de la hoguera virtual. Además del equipo habitual: Marcos Carrasco (nos contó “El trol ladrón de talentos”), Juan Ignacio Cuesta (“Soy Wu”), David Sentinella (“La matrioska”), Carlos Canales(“La cabeza de piedra de la catedral de Zamora”), Jesús Callejo(“Los regalos del maestro”), aportaron también su buen hacer cuentístico el organizador del evento, Cristian Santos(“El lobón del velatorio del Bierzo”), al igual que Israel Espino(“Las lavanderas nocturnas”), Sére Skuld(“El transporte de hadas”), Tomás Hijo(“El santo superhéroe”), Juan Antonio Sanz(“De vampiros y samuráis”), Álvaro Bermejo(“Los dragones hispanos”) para terminar a lo grande con José Luis Gutiérrez“Guti” y su historia sobre “el molino encantado”, poniendo el broche final y musical a la velada nuestra Sére Skuld junto a Júlia Carrerasy Raúl Guerrero. Porque a veces la vida real se parece mucho a un cuento.
Fri, 29 Apr 2022 - 2h 23min - 1737 - Programa 430 - Detectives de lo oculto
El primer detective literario famoso fue Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe en 1841 en su relato “Los crímenes de la calle Morgue” donde ya se prefiguraba al investigador de misterios, lo sobrenatural o lo oculto. De él nos hablará David Sentinella. Por su parte, el profesor de literatura Miguel Salasse referirá, por orden cronológico, al Dr. Hesselius (personaje creado por Sheridan Le Fanu), a Flaxman Low (de E. y H. Heron), a Thomas Carnacki (de William Hope Hodgson) y a Moris Klaw (de Sax Rohmer), o de la época dorada del Pulp como fueron Jules de Grandin (de Seabury Quinn) o Steve Harrison (de Robert E. Howard). Jesús Callejose encargará de John Silence (de Algernon Blackwood), Carlos Canalesdel detective Vidocq y del antropólogo Martin Mystère, Juan Ignacio Cuestadel Dr. Taverner (de Dion Fortune), Marcos Carrascode Simon Iff (de Aleister Crowley), Guillermo Díazdel comic cuyo protagonista es John Constantine y Manuel Berrocalhablará de detectives y personajes del comic en general (como Dylan Dog), con referencia a tebeos españoles: “El inspector Dan y la patrulla volante” y “El doctor Niebla”. Y terminaremos con un relato bífido de Miguel que pondrá los pelos como escarpias.
Fri, 22 Apr 2022 - 2h 05min - 1736 - Programa 429 - Turismo morboso
¿Por qué algunos turistas acuden a lugares del mundo donde se han producido tragedias o están relacionados con la muerte? Ya sea por frívolo comportamiento, por buscar adrenalina o por hacer del sufrimiento un atractivo vacacional, lo cierto es que el tanaturismo está de moda y cada vez son más abundantes estos destinos, sean cárceles, cementerios, campos de concentración o centrales nucleares. Carlos Canalesnos hablará de la masacre de Oradour-Sur-Glane, en Francia, y del campo de exterminio de Shark Island, en Namibia. Marcos Carrascode la aldea maldita de Abuín (A Coruña) desaparecida por la peste hace 500 años y de la isla de Pedrosa (Cantabria), un lazareto para marineros donde suceden fenómenos paranormales. Juan Ignacio Cuestade la morgue del antiguo hospital de San Carlos (hoy Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid) y del despoblado de Romerosa, en Guadalajara, tras la Guerra Civil. David Sentinellade las catacumbas de los capuchinos de Palermo y de las de Paris, una red de túneles que sirven como cementerio a miles de personas de distintas épocas. Y Jesús Callejodel osario de Sedlec, en Kutna Hora (República Checa) y de los túneles de Cuchi, en Vietnam, para terminar con una semblanza de Albert Schweitzer.
En La Extróbula, Lorenzo Fernándeznos contará algunos de los casos que desarrolla en su libro “Susto o muerte. Terrores nocturnos”, como el del balneario del desfiladero de la Hermida (Cantabria) o el castillo de la dama de blanco, de Riba de Santiuste.
Wed, 13 Apr 2022 - 2h 07min - 1735 - Programa 428 - La ruta de las especias
Programa especial y con público realizado desde el Museo Nacional de Antropología (MNA), en Madrid, para hablar de un tema del que también posee una exposición temporal. Nos referimos a una ruta, sobre todo marítima, que no solo fue comercial sino también cultural y espiritual. Contaremos con la presencia del director del museo, Fernando Sáez, y también del botánico y biólogo Pablo Vargas Gómez. El clavo de olor, la pimienta, el jengibre, el cardamomo, la canela y tantas otras han sido objeto de deseo, buscadas y codiciadas por su alto valor medicinal, gastronómico y también religioso y mágico. Algo que propició nuevos descubrimientos geográficos, como el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama a la India, dos periplos muy cercanos en el tiempo (1492 y 1498) que se hicieron por la pura y simple razón de encontrar la ruta de las especias. Y no digamos la heroicidad de la primera vuelta al mundo por parte de Magallanes y Elcano en busca de las Molucas.
Nuestra colaboradora Marta Sanmamedabordará las características energéticas de algunas especias y nos dirá en qué consiste la “leche dorada”. El contrapunto musical lo pondrá una canción a la guitarra de Hache Milton, dedicada precisamente a este museo tan emblemático.
Fri, 08 Apr 2022 - 2h 10min - 1734 - Programa 427 - Ucrania: origen y destino
El conflicto entre Rusia y Ucrania, enfrentados desde hace años, es fruto de una herencia compartida que une a estos dos países tanto como los separa. Se remonta al siglo IX cuando Kiev era el centro del primer Estado eslavo, creado por escandinavos que se hacían llamar Rus. Saber sus orígenes nos servirá para entender lo que está pasando ahora. Contamos con el ingeniero y militar ucraniano Hans Kochmann, con el periodista Juan Antonio Sanzy con el investigador Carlos Canales, coautor de “Tormenta roja”, para que nos hablen de su historia, sus avatares económicos e industriales, su cultura, del holodomor que provocó Stalin, de su papel en la II Guerra Mundial, de su declaración de independencia en 1991, de la crisis de Crimea de 2014, de la guerra del Dombás y, por supuesto, de la invasión de Ucrania y de lo que puede ocurrir en un futuro próximo, sin olvidarnos del papel de China , la Unión Europea o Estados Unidos.
También estará el divulgador histórico Pere Cardona, autor de “Osos, átomos y espías”, obra en la que recoge historias sorprendentes de la guerra fría. Conoceremos su opinión sobre si estamos en una nueva etapa de la guerra fría. También estará en la Extróbulapara que nos hable del caso de la niña Samantha Smith, del matrimonio Rosenberg acusados de espionaje, de Robert Oppenheimer, de la crisis de los misiles de Cuba o del piloto Gary Powers que fue canjeado por un espía ruso y que dio pie a la película “El puente de los espías”.
Fri, 01 Apr 2022 - 2h 10min - 1733 - Programa 426 - Gente rara
Para ver a gente rara y extravagante ya no hace falta ir al circo o mirar la tele. Muchos son los que han dado la nota por su forma de ser y de vivir a lo largo de la historia y eso es lo que ha recogido Óscar Fábrega Calahorroen sus dos libros de “Homo Insólitus”, con 82 casos a cuál más curioso, como es el culto a Monesvol (Pastafarismo en vena), Joanna Southcott (que dijo ser “la esposa del cordero”), Potter Christ (un mesías desfasado), la princesa Caraboo (llegada de un país desconocido), Timoty Dexter (que escribió una obra sin signos de puntuación), James Randi (cazador de fraudes parasicológicos) o Tarrare (el hombre que se lo comía todo). Sin dejar de lado la historia de Sexy Sadie de los Beatles (y su relación con Mahirishi Mahes, canción que Juan Ignacio Cuestase atreverá a cantar). Fermín Mayorganos contará el caso de la judía conversa Inés de Herrera, el de un burgalés que amamantaba a sus hijos gemelos o el caso de las hipolitinas, una secta malagueña con prácticas sospechosas. Finalizaremos el programa con la historia edificante de la enfermera Florence Nightingale y del proyecto Washoe, un chimpancé que conocía el lenguaje de signos.
En la Extróbulase hablará del ilustrador zumbado Henry Darger (a cargo de Marcos Carrasco) y Óscar Fábrega de Aladino Félix (de contactado a terrorista) y de la Astronomía Zetética (el origen de los terraplanistas).
Fri, 25 Mar 2022 - 2h 10min - 1732 - Podcast 141 - Reconquista, la cruzada del sur
Fueron ocho siglos intensos desde la llegada de los musulmanes a la península en el 711, empezando por la batalla de Covadonga y terminando con la «toma» de Granada, dando fin a la Edad Media.Son muchas las batallas, acuerdos, mestizajes, intrigas, crónicas y episodios donde hizo acto de presencia lo militar pero también lo sobrenatural, en una época convulsa proclive a toda clase de manifestaciones sociales, culturales, arquitectónicas y espirituales, entre ellas el surgimiento del Camino de Santiago. Para saber mucho más de esa cruzada ibérica contaremos con la presencia de las historiadoras María y Laura Lara Martínez, que nos aportarán luz y conocimiento a una etapa algo oscura pero esencial para entender el surgimiento de la actual España.
Wed, 28 Feb 2018 - 2h 00min - 1731 - Programa 425 - Los comuneros
La comunidad de Castilla y León conmemora cada año la batalla de Villalar, ocurrida un 23 de abril de 1521, en la que fueron derrotados los comuneros Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado a manos del ejército del emperador Carlos I. Para saber sus causas e intríngulis, contamos con dos excelentes invitados: la profesora de Lengua y Literatura Engel de la Cruz, autora de “Comuneros, la revolución de Castilla”, y el historiador Daniel Gómez Aragonés, autor de “Toledo: biografía de una ciudad sagrada”. Con ambos nos adentraremos en la historia comunera que se remonta a 1517, cuando a la muerte de Fernando El Católico, Carlos I se autoproclama rey (luego emperador) y se rodea de nobles y clérigos de Flandes. Un conflicto de corta duración, pero de una larga repercusión, sobre todo a partir del siglo XIX. Jorge Guerrapondrá la nota de humor de esta revuelta comunera que comienza en Toledo, a la que siguieron otras ciudades como Salamanca, Medina del Campo, Ávila, Segovia o Valladolid, destacando el papel de María Pacheco, que siguió con la rebelión unos meses más atrincherada en El Alcázar toledano hasta que se exilió a Portugal. Como dice Engel en su libro, se trata de una historia de pasión, épica, amor, intriga, traiciones y tejemanejes del destino en el primer experimento revolucionario moderno en España y Europa.
Fri, 18 Mar 2022 - 1h 57min - 1730 - Programa 424 - Mascotas, ¿solo animales de compañía?
En muchos hogares, las mascotas son una parte fundamental de la familia. Perros, gatos y aves conviven con niños y adultos con los que comparten vivencias y cariño. Asimismo, otros animales domésticos, como los peces o los hámsteres, tienen cada vez más protagonismo y lazos de afectividad. Nuestro invitado, el biólogo José Heriberto Martínez Sánchez, autor del libro “Conócete a través de tu perro”, nos hablará de los beneficios que aportan las mascotas, de los principios básicos del “mutualismo emocional” entre guías y perros, un método propio que señala las pautas de relación entre los animales de compañía y los humanos. Y, por supuesto, de la ayuda física y psicológica que aportan, incluso en la detección de enfermedades.
El biólogo Fernando López del Oso detallará los puntos de la Declaración de Cambridge de 2012 que reconoce que ciertos animales no humanos tienen plena consciencia. Y el escritor Miguel Pedrero, coautor de “Nos vemos en el cielo”, nos contará algunos casos emotivos de mascotas que, una vez muertas, se manifiestan desde el Más Allá para transmitir un mensaje o ejercer de ángeles de la guarda. Como dijo Anatole France: "Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida".
Fri, 11 Mar 2022 - 2h 15min - 1729 - Programa 423 – Historieta en viñetas
Diversos estudios dicen que entre los beneficios que aporta la lectura de cómics cabe destacar el fomento a la lectura, la rapidez de procesamiento y retención de información. Para hablarnos del noveno arte contamos con la presencia de Emilio Gonzalo, exdirector de Expocomic y Expomanga, presidente de la Asociación Amigos del Cómic y secretario de la Sectorial del Cómic. Con Teresa Valero, dibujante y guionista que además imparte clases como profesora de storyboard. Ricardo Esteban, escritor y director de la Editorial Nuevo Nueve. Manuel Berrocal, dibujante y coorganizador del Salón del Cómic de Madrid durante los primeros años del siglo XXI. Guillermo Díaz, impulsor en el Parlamento de la proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que ha dado como resultado que el 5 de marzo de 2022 sea ¡el Día del Cómic! donde el universo de las viñetas es el protagonista absoluto: cómics, manga, tebeos, novelas gráficas, historietas, etc. (https://diadelcomic.es/)
En la tertulia se abordará su valor en colegios como medio de enseñanza, lo que significa el cómic español a nivel mundial y los autores españoles que más destacan en el momento actual (entre ellos Salva Larroca, Paco Roca, Paco Sordo o Laura Pérez). Terminaremos recomendando nuestros cómics favoritos. Cada uno el suyo.
Fri, 04 Mar 2022 - 2h 13min - 1728 - Programa 422 - Viaje por la Andalucía más insólita II
Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, José Manuel Serrano Cueto(autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que Alberto Cerezuela (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que Ignacio Garzón González (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan María Piedad Pérez y José Manuel Márquez (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel.
En la Extróbula contaremos con el ufólogoJosé Antonio Caravaca(autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz).
Fri, 25 Feb 2022 - 2h 04min - 1727 - Programa 421 - Viaje por la Andalucía más insólita I
¿Nos acompañáis en este recorrido mágico por las ocho provincias andaluzas para conocer algunos de sus secretos y curiosidades? Lo haremos de la mano de grandes investigadores actuales en cada una de las provincias, empezando nuestra ruta por Jaén, con Manuel Jesús Segado-Uceda (autor de “Jaén Misteriosa”) que nos hablará de la leyenda del lagarto de la Malena, de la Mona del friso de la catedral jienense, del obispo Alonso Suárez de la Fuente y de la cripta del barón de Velasco, en Arjona. Continuamos en Málaga para hablar con Salvador Valverde Gálvez(autor de “Málaga negra”) para que nos cuente el caso del cadáver sin ojos de 1885 y la casa de los diez cadáveres de Vélez-Málaga de 1915 y hasta desmentirá un bulo en torno al torero Bradley. Nos vamos a Sevilla para encontramos con José Manuel García Bautista (autor de “Guía secreta de las casas encantadas de Sevilla”) para que nos hable de los fenómenos fantasmales producidos en el Ayuntamiento sevillano, los enigmas de la Casa Fabiola y el caso del Sanatorio de los Muertos. Terminamos esta primera parte en Córdoba para queJosé Manuel Morales Gajete(autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”) nos relate la historia de doña Blanca y el palacio de Orive, así como la leyenda del duende de la calle Almonas.
En la Extróbula estará José Manuel Frías (autor de “50 lugares mágicos de Andalucía”) que nos hablará de los “muertos” que regresaron a la vida durante una epidemia en 1649 en Málaga, de los huesos de los mártires Ciriaco y Paula señalados por luces celestiales o la bilocación de un fantasma en el hospital materno de Granada en 1985.
Fri, 18 Feb 2022 - 2h 04min - 1726 - Programa 420 - Monstruos reptiloides
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge… son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo Álvaro Bermejo, autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradoraIsrael Espinonos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”.
En la Extróbula estará con nosotros el investigadorMarcus Polvorancapara hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos.
Fri, 11 Feb 2022 - 2h 03min - 1725 - Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
El doctor en Historia, Gonzalo Rodríguez García, autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.
David Sentinellanos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.
También estará Guillermo Díaz aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.
Sére Skuldnos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y Jesús Callejo terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales.
Fri, 04 Feb 2022 - 2h 14min - 1724 - Programa 418 - Deconstruyendo el Nuevo Testamento
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, Antonio Piñero, siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing.
Jorge Guerra, en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas.
Y en la Extróbula contamos con el investigador David Suárez Dorta, autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.
Fri, 28 Jan 2022 - 2h 07min - 1723 - Programa 417 - Enigmas y horrores nazis
La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.
También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.
Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.
Fri, 21 Jan 2022 - 2h 05min - 1722 - Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)
En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones:
Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas.
Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”.
Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano.
Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano.
Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega)
David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros.
Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló.
Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo.
Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.
Fri, 14 Jan 2022 - 2h 10min - 1721 - Programa 415 - Bibliotecas alucinantes (I)
Desde la Biblioteca Regional de Madrid, marco perfecto para realizar este programa especial junto con todo el equipo de La Escóbula, para hablar de eso mismo, de bibliotecas y archivos extraños e insólitos, algunos ya desaparecidos, otros imaginarios y todos ellos espectaculares. Debido a la cantidad de intervenciones y la extensión del programa, habrá dos partes. En la primera podremos escuchar:
Jorge Guerra: sobre el archivo de Simancas y el asunto de “Las Cañitas”, un proceso por lesbianismo en el siglo XVII
Juan Ignacio Cuesta: sobre las tres bibliotecas del monasterio de El Escorial
Carlos Canales: sobre la biblioteca perdida del zar Iván IV el Terrible
Manuel Berrocal: sobre la biblioteca de Miskatonic y los libros impronunciables de Lovecraft
Pepa Llausas: sobre los enigmáticos Tótem Pole, o árboles tallados, de las tribus indígenas del noroeste de Canadá
Sére Skuld: sobre su esperpéntico análisis de la película “El guardián de las palabras”, con Macaulay Culkin de protagonista
Miguel Salas: sobre el fantástico mundo de “Sandman”, creado por Neil Gaiman
Y nos espera una segunda parte igual o más sorprendente y apasionante.
No la perdáis.
Fri, 07 Jan 2022 - 1h 56min - 1720 - Programa 414-Grandes hitos histórico-deportivos
En muchas ocasiones, ciertos eventos deportivos tienen un marcado carácter político y geoestratégico, utilizado por los gobiernos como propaganda, confrontación o conciliación. Para hablar de ello contamos con el periodista Carlos Molina, autor de “La diplomacia del estadio”, donde recoge momentos del deporte a lo largo del último siglo, en los que puntuales acontecimientos históricos tuvieron mucho que ver con lo que sucedía en la competición. Por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con Hitler ya en el poder, o la masacre de judíos ocurrida en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, o la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras en 1969, o cómo el rugby, el cricket o el ping pong han servido para generar diplomacia entre diversos países rivales. Y también la importancia de figuras tan carismáticas como Nadia Comaneci en la gimnasia y Severiano Ballesteros en el golf. Contaremos, asimismo, con el periodista José Manuel Zapico (creador de la web “Virutas de Goma” y autor de “Los locos del volante”) para hablarnos de la matanza más grande que se produjo en un circuito de carreras en la época de Justiniano, o de la categoría automovilista Nascar cuyo origen fue la ley seca o de la Fórmula 1 como arma geopolítica por algunas naciones como promoción y proyección en el mercado internacional.
Thu, 30 Dec 2021 - 2h 12min - 1719 - Programa 413 - Plagios y negros literarios
La historia de la literatura, el arte y la música está llena de plagios auténticos (con sentencia condenatoria incluida), otros que son casos dudosos y muchos manifiestamente falsos. Además, existe la figura del “negro literario” o escritor fantasma, que ha provocado a lo largo de la historia muchas reacciones, no tanto legales sino morales desde mediados del siglo XIX en adelante. Para hablar de este apasionante y polémico tema, contamos con la presencia del profesor de literatura y novelista Miguel Salas que abordará el caso de Alejandro Sawa y Rubén Darío o los presuntos plagios del escritor T.S. Eliot. Junto con el resto de contertulios (Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Jesús Callejo), abordaremos temas relacionados con Colette, María Lejárraga, Lovecraft, Alejandro Dumas, Shakespeare, Molière, Vargas Llosa... y en el mundo de la música, los casos de John Lennon o de Led Zeppelin, sin olvidarnos del mundo del arte con el ejemplo de Jeff Kooms y su taller de producción de Chesea. Para terminar con una canción de George Harrison interpretada por maese Cuesta y uno de los “relatos bífidos” de Miguel Salas titulado, precisamente, “negro”.
Thu, 23 Dec 2021 - 2h 03min - 1718 - Programa 412 - ¿Qué pasará en 2022?
Esta pregunta nos la solemos hacer cada inicio de año. En esta ocasión, sabiendo cómo ha sido el 2021, ¿qué nos deparará el año 2022? ¿será mejor o aún mucho peor? Habrá que mirar a los ciclos históricos y a las estrellas para saber el posible destino de la humanidad, pues parece que hay ciclos que se repiten. Nuestro invitado, Vicente Cassanya, autor de “Las fuerzas oscuras”, sabe mucho del tema. No en vano, está considerado uno de los mejores astrólogos del mundo y no solo nos hablará del reloj cósmico que amenaza al planeta o de las conjunciones entre Saturno y Plutón, sino que contestará a muchas preguntas sobre nuestro inmediato futuro en varios aspectos. Manuel Berrocal nos contará los resultados de un estudio en 1996, por parte de la Sociedad Española de Parapsicología, sobre si las premoniciones y profecías hechas por videntes aciertan o no. Manuel Sánchez Rodríguez, autor de “Caesarem de Nostradamus”, en nuestro apartado de la Extróbula, nos analizará la conexión que tienen ciertos acontecimientos geológicos por los que está atravesando la Tierra con las sextillas que escribió en su día Nostradamus y los eclipses solares.
Fri, 17 Dec 2021 - 2h 08min - 1717 - Programa 411 - Qué han hecho por nosotros los celtíberos
De todos los pueblos célticos peninsulares, fueron los mejor conocidos y los que jugaron un papel histórico y cultural más determinante. Bajo el término genérico de «celtíbero» son comúnmente aceptados los Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, aun cuando otros, como Vacceos u Olcades, pudieran ser incluidos entre los mismos. Desde el Museo de la Ganadería Tradicional en el Alto Tajo, de Checa (Guadalajara), haremos este programa especial para tratar, entre otros asuntos, del castro y yacimiento arqueológico de Castil de Griegos con la presencia de Jesús Alba Mansilla, su alcalde y herrero, que nos hablará de la orografía del enclave y la importancia que tuvo la metalurgia entre los habitantes de esa zona al encontrarse varios talleres. Daniel Méndez García nos contará las características de este poblado fortificado que pervivió entre los siglos VIII al II a.C., y cuya empresa, Revives, ha hecho una reconstrucción 3D del mismo. José Ignacio de la Torre Echávarri (director del Museo de Ciudad Real) y Juan Pablo Martínez Naranjo, ambos arqueólogos y codirectores de la excavación del citado castro celtibérico, nos detallarán el tipo de ajuar que se ha encontrado en su necrópolis, incluido una pieza de plata denominada “llamador de ángeles”. También contaremos con las declaraciones del catedrático de prehistoria Francisco Burillo Mozote, especialista en estos pueblos celtíberos, para hablarnos de su equipamiento militar y de ciudades como Segeda o Numancia, así como las aportaciones que han hecho en numismática o escritura.
Thu, 09 Dec 2021 - 2h 34min - 1716 - Programa 410 - Espías regios
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) es un organismo de espionaje y actual servicio de inteligencia de España, creado en 2002 como sucesor del antiguo CESID. Y quien más sabe de todos estos asuntos (algunos bastante turbios) es el periodista Fernando Rueda, autor del libro “Al servicio de Su Majestad”, en el que habla de 50 años de conspiraciones, manipulaciones, secretos y ocultamientos, desde el final de la etapa franquista hasta la actualidad con el rey Felipe VI, pasando por la transición y el reinado de Juan Carlos I, años en los cuales los servicios de espionaje e inteligencia han tenido que intervenir en multitud de casos (incluido el intento de golpe de Estado del 23-F), para proteger a la casa real de posibles atentados y de ciertos líos de faldas. También contaremos con la presencia del catedrático de Estudios Norteamericanos, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de los agentes secretos de EE.UU. en actuaciones como el Proyecto Manhattan, el caso Snowden o el atentado a Carrero Blanco y la posible colaboración de la CIA. Carmen Fernández se referirá al directorado de la CIA para la ciencia y la tecnología citando casos recientes de científicos investigados (y algunos desaparecidos) por tratar asuntos de espionaje industrial relacionados con la nanotecnología.
Fri, 03 Dec 2021 - 2h 13min - 1714 - Programa 409 - Cómo ser culto en 10 días
Decía Diógenes que “la cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Empezamos así, con una frase culta, para estar a la altura de este programa donde, durante dos horas, no seremos más cultos, pero sí aseguramos que nos vamos a divertir de la mano del filólogo Enrique Gallud Jardiel, autor de varias “historias cómicas” referidas a diferentes campos del saber (literatura, filosofía, música, arte, cocina o cine) porque tener cultura es diferente a la pedantería, a la falsa erudición o a tener mucha memoria. Enrique nos contará, con su característica ironía, muchas de esas listas aleatorias de las 100 películas que hay que ver, la música que hay que escuchar o los libros que hay leer antes de morir, porque también se podrían hacer listas contrarias. Tendremos la valiosa aportación de Guillermo Díaz hablando de lo aburrido que son algunas películas de Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard y también la de Fernando López del Oso que nos presentará su nueva novela, “Revolution”, en la que aborda la aventura extrema en países exóticos y la protección del medio ambiente del planeta. Y para terminar este culto episodio, nada mejor que con un cuento hindú sobre la “no acción”, narrado por el propio Enrique Gallud.
Fri, 26 Nov 2021 - 2h 21min - 1713 - Programa 408 - Indiana Jones y los objetos míticos
Buscar “objetos de poder” como el Arca de la Alianza, el Arca de Noé, el Santo Grial, la Cruz de Coronado, la Lanza de Longinos o las Calaveras de Cristal es algo que solo está al alcance del ínclito Indiana Jones, un mito moderno que puso de moda la arqueología de aventura y misterio. Nuestro invitado, Salva Rubio, autor de ‘Tras los pasos de Indiana Jones’, una guía del universo expandido Lucas-Jones, nos hablará de muchas curiosidades de esta saga, de los cachivaches y lugares mágicos que ha ido buscando Indy y sobre ocultos secretos que se esconden en sus cuatro películas, series de televisión, novelas, cómics y hasta videojuegos. Sére Skuld nos dirá en qué consisten este tipo de libros llamados “companion” y nos revelará el “Mapa de los 99 tesoros”. Jorge Guerra y Rafa Casette nos representarán, en exclusiva, una escena de la futura quinta entrega cinematográfica del más famoso arqueólogo de la historia, con spoilers y todo. Y Pepa Llausas hará referencia al clásico film “Horizontes perdidos” y a la futura “Uncharted” que tratará precisamente de uno de esos míticos objetos: la piedra Chintamani. Por cierto ¿Indiana Jones estuvo en España buscando algo?
Fri, 19 Nov 2021 - 2h 01min - 1712 - Programa 407: Criaturas legendarias
Existe un asombroso mundo de seres míticos e imaginarios: cuélebres, dragones, anjanas, sirenas, trasgos, brujas, diablos, gigantes o enanos, entre otras muchas criaturas que constituyen un patrimonio inmaterial y de una diversidad excepcional. Para hablarnos de esos personajes contamos con la presencia de Teodoro Carabba y de Santiago Bellido, autor e ilustrador respectivamente del libro “51 historias sin demostrar y tres mentiras probadas”, en el que relatan leyendas de la tradición oral sobre seres, algunos monstruosos, que pululan por el territorio castellano-leonés, a cuál más extraño y variopinto. También estará el escritor Javier Arriés, autor de “Espíritus y seres de la mitología nórdica”, que nos hablará de elfos oscuros y elfos de la luz, de malvados Trolls, de Damas Blancas, de Duergars, de Tomtes, de Nornas, de Valkirias, de los Huldrefolk (o gente oculta), en fin, de personajes que tanto abundan en los mitos escandinavos. Fermín Mayorga nos contará ciertos miedos y supersticiones de los marineros, del Ánima Sola y de una ‘feiticeira' que lograba calmar, con sus ritos, la furia del mar. Para terminar, el mismo Javier Arriés nos dará a conocer un fantástico cuento noruego que trata de un oso blanco y de unos traviesos trolls…
Fri, 12 Nov 2021 - 2h 09min - 1711 - Programa 406 - De diosas paganas a vígenes cristianas
¿Por qué las sociedades prehistóricas consideraban a las mujeres diosas y posteriormente vírgenes? Durante el Neolítico y la Edad del Hierro, hubo una sociedad matriarcal hasta que la diosa madre se transformó en múltiples diosas sumerias-greco-romanas que repartían la ayuda a los simples humanos. Las invasiones indoeuropeas darán lugar a un pensamiento patriarcal y la simbología de las diosas será recogida por el cristianismo en las diversas advocaciones y funciones de María como Virgen y Madre de Dios. Jorge Guerra nos introducirá en su visión cómica de algunas cuevas y el periodista Francisco González, autor de “Las huellas de las diosas. Viaje a los misterios de las cuevas” (libro ganador de la X edición del Premio J.A. Cebrián) nos hablará de esa evolución histórica de las diosas, de cuevas fecundantes y de ritos donde lo femenino y la fertilidad tenían su gran importancia. Marta Sanmamed nos desgranará la “hipótesis Gaia” que considera al planeta Tierra como un organismo vivo y la periodista Laura Martínez nos contará quiénes fueron las “Canónicas”, las cinco víctimas atribuidas a Jack el Destripador cuya vida se cuenta en su podcast con este mismo título.
Fri, 05 Nov 2021 - 1h 56min - 1710 - Programa 405 - Exiliados
El Diccionario de la Real Academia define la palabra exiliado como “expatriado, generalmente por motivos políticos”. La escritora Lola Moreno, licenciada en Geografía e Historia, nos acerca de esos niños que tuvieron que marchar hasta México en 1937, una expedición organizada por el gobierno de la República con medio millar de niños y niñas, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, para salvarlos del horror que asolaba su propio país. Lola, a través de su novela “La identidad perdida. La historia oculta de los niños de Morelia”, nos desvelará algunos desgarradores testimonios de esos pequeños. Por su parte, el periodista Miguel Bas, hijo de exiliados y corresponsal de El Mundo en Moscú durante años, nos contará cómo fue el exilio de casi 3.000 niños en dirección a la Unión Soviética procedentes de Valencia, Santurce, Gijón y Barcelona entre 1937 y 1938. En ambos casos, esos “niños de la guerra” tuvieron añoranza de un país y de unos padres que apenas tuvieron tiempo de conocer, desarrollando un instinto de supervivencia que les impulsó a mantenerse unidos. La WikiPepa nos recomendará la película “Kamchatka” sobre los miles de exiliados que tuvieron que irse durante la dictadura militar argentina. Una parte de la historia que no conviene olvidar.
Fri, 29 Oct 2021 - 2h 01min - 1709 - Programa 404-Homenaje a Antonio Ribera
Antonio Ribera nació antes de tiempo. Tenía esa extraña capacidad de abarcarlo todo que hoy es propia de la Wikipedia, pero que en su tiempo se valoraba menos. A Ribera le resultaban atractivas muchas materias: la poesía, el teatro, los relatos de ciencia ficción, la investigación del espacio y de los océanos, las facultades extrasensoriales de los animales, las civilizaciones antiguas, la Isla de Pascua y, por supuesto, los ovnis, siendo considerado el “padre” de la ufología en España, creando esa primera generación que luego han seguido otros muchos. Pero además fue políglota y traductor de numerosas obras. En octubre de 2021 se le ha hecho un merecido homenaje en la localidad de Sant Feliu de Codines (Barcelona) a la que se mudó en 1971 y donde desarrolló buena parte de su actividad literaria hasta su muerte. Y en La Escóbula hemos querido hacer lo propio con los testimonios de Carlos Dueñas (organizador del evento) y las anécdotas personales de Javier Sierra (contando como le tuvo como su mentor y abuelo ufológico), Miguel Aracil (destacando su etapa de submarinista), Josep Guijarro (haciendo referencia a algunas de sus obras más destacadas), Carlos Canales y Jesús Callejo (que editaron sus dos últimas obras), Juan Ignacio Cuesta (nos contará como le conoció), así como las aportaciones de David Sentinella y Marcos Carrasco. Entre todos, iremos conociendo aspectos inéditos de su vida y de su obra y escucharemos su voz, cuyo recuerdo perdura desde su fallecimiento en 2001.
Fri, 22 Oct 2021 - 2h 13min - 1708 - Programa 403 - Pongamos que hablamos de ufología
“Si estamos solos en el Universo sería una terrible pérdida de espacio”, dijo en su día el astrofísico Carl Sagan. De ahí a la creencia de que nos visitan otras civilizaciones llegadas del espacio hay un paso y no es algo tan nuevo. Estos supuestos contactos aparecen descritos incluso en libros sagrados. Contamos con la presencia de Juanjo Benítez, que acaba de publicar “Mis ‘primos’”, donde recopila y desarrolla 250 casos de entre los 12.000 testimonios recogidos a lo largo de 40 años tras el fenómeno ovni, estableciendo varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que seguramente estos seres ya estaban aquí en la época de las cavernas como atestiguan pinturas rupestres, leyendas y mitologías. También entrevistaremos a Francisco Renedo Carrandi, autor de “Cantabria sobrenatural”, en el que cuenta varios casos ufológicos investigados personalmente y nos da su versión sobre las apariciones marianas de Garabandal relacionadas con este fenómeno. Y, por último, entrevistamos al periodista Daniel Utrilla, autor de “Mi ovni de la Perestroika: un viaje al corazón de Rusia tras la noticia más extraterrestre de la historia”, donde hace un exhaustivo análisis del famoso caso de Voronehz ocurrido en 1989.
Fri, 15 Oct 2021 - 2h 03min - 1707 - Programa 402 - Fenómenos sobrenaturales en la Antigua Roma
Para los habitantes de la Antigua Roma, fantasmas y espíritus formaban parte de la normalidad. Muchas de sus fiestas, como las Parentalias y las Lemuria, estaban relacionadas con esos espíritus de los antepasados, y algunos de ellos venían a atormentar. Otros eran tan egregios como el de Calígula. Pululaban hechiceras, brujas (llamadas sagas), tablillas de maldición, muertos que hablan, casas encantadas, lluvias extrañas, necromancia, prácticas adivinatorias con los colegios de augures y arúspices encargados de tan importantes misiones, magos ambulantes y curanderos. En el libro “Sub Luce Maligna”, Gonzalo Fontana Elboj, nuestro invitado en esta ocasión y profesor de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, analiza muchos de estos miedos en una antología de 120 textos de autores clásicos que reflejan los temores y las supersticiones de los habitantes de aquella época. Sus creencias en insólitos fenómenos aéreos y criaturas monstruosas como vampiros (estriges), zombis y hombres lobos, fue muy acentuada. Plauto, Suetonio, Plinio el Joven, Tito Livio, Plutarco, Dion Casio o Julio Obsequens dieron buena cuenta de ello.
Fri, 08 Oct 2021 - 1h 59min - 1706 - Programa 401- El misterio de las pinturas rupestres
Cuando nos ensimismamos ante una pintura rupestre vemos arte puro, pero también mensajes, símbolos, inteligencia y emociones que hoy no sabemos interpretar del todo. Para hablarnos de esas expresiones artísticas del pasado contamos con Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La pintora de bisontes rojos” ambientada en las cuevas de Altamira, con Daniel Garrido Pimentel, coordinador de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, y Juan Gómez Ruiz, autor de “Las cuevas y sus misterios”, todos ellos para intentar desentrañar interrogantes referidos a la antigüedad de muchas de esas pinturas y grabados, si fueron hombres o mujeres quienes las hicieron, si neandertales u homo sapiens, si los niños tuvieron su protagonismo o si hay un lenguaje original y secreto escondido en ellas. También se hablará del simbolismo de las manos, de los ritos iniciáticos y chamánicos, de algunos extraños signos (ideomorfos) y de seres híbridos representados. Tantos misterios en tantas cuevas del mundo, como si fueran cápsulas del tiempo que albergaran los conocimientos de una humanidad prehistórica que a falta de textos nos dejó imágenes impresionantes.
Fri, 01 Oct 2021 - 2h 02min - 1705 - Programa 400 – Crónicas de una corresponsal
Contar con el testimonio y las vivencias de una de las mejores corresponsales y periodistas que existen en nuestro país, sin duda es todo un privilegio. En este programa, de número tan redondo, entrevistamos a Almudena Ariza (que actualmente dirige el podcast “Plano Corto”) y que ha ocupado las corresponsalías de Nueva York, Pekín o París. De presentar telediarios en TVE ha viajado por todo el mundo para dar cobertura internacional a la tragedia del 11-S en Nueva York, las guerras de Afganistán e Irak, el secretismo político de Corea del Norte, los tsunamis de Indonesia y Japón, la erupción del volcán Merapi, etc. Aparte de que nos confiese sus grandes pasiones por la guitarra flamenca, la salsa o el running. También contaremos con la presencia de un excelente reportero gráfico de TVE durante 30 años, Ramón Pazos, que estuvo con Almudena en la guerra de Afganistán para que nos describa peripecias y anécdotas de los talibanes durante aquel viaje. Por su parte, Guillermo Díaz nos dirá su lista de libros favoritos de corresponsales de guerra o periodistas viajeros que le han marcado, desde el “Hiroshima” de Hersey hasta diversas obras de Julio Camba o de Kapuncinski que en su día dijo algo aplicable a nuestros dos invitados: "Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.
Fri, 24 Sep 2021 - 1h 59min - 1704 - Programa 399 - La fuerza del equipo
"Avanzar juntos es un comienzo, mantenerse juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito", decía Henry Ford. Y está claro que en un equipo, sea empresarial o deportivo, eso es vital. Para hablar de ello contamos con Jaime Nava (que fue capitán de la selección nacional) y Juan Tinoco (directivo y profesor), autores de 'Team: lecciones y valores del rugby para la vida', que nos hablarán de la importancia que tienen los All Blacks, el ritual de la haka, la táctica de la melé, los valores del rugby aplicados a la vida cotidiana en los que no faltan estrategias basadas en el esfuerzo, respeto o liderazgo, junto con algunos principios tomados de 'El arte de la guerra' y la teoría de la motivación de Daniel Pink. También participará el ilusionista Miguel de Lucas, autor de 'Hay un mago en ti', que sabe mucho sobre cómo sacar lo mejor de uno mismo de cara a que el equipo cumpla sus objetivos positivos. Asímismo, contaremos con el periodista deportivo Pepe Rodríguez (director del podcast PepeDiario) que nos pondrá algunos ejemplos de equipos de fútbol, NFL, baloncesto, béisbol o ciclismo que han realizado algo memorable en momentos muy críticos. Pepa Llausas nos recordará el discurso de Al Pacino en la película 'Un domingo cualquiera' e incluso habrá un 'tercer tiempo' para comentar esas jugadas que no suelen contar durante el partido.
Fri, 17 Sep 2021 - 2h 22min - 1703 - Programa 398 - Paparruchas históricas y falsos mitos hispanos
Nada mejor que empezar este primer programa de la Décima Temporada de La Escóbula con el periodista y politólogo Javier Santamaría, experto en geoestrategia y ayuda humanitaria. cuyo libro, 'Fake news del imperio español. Embustes y patrañas negrolegendarias', está siendo todo un éxito de ventas porque desmonta con fina ironía esa leyenda negra y rosa que han atribuido a España desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. Ambas leyendas son falsas, promovidas por movimientos revisionistas de la historia y populismos que pretenden reescribir el pasado. Nos habla, sin tapujos, de cómo se intenta manipular símbolos y banderas o de esa 'España de Schrödinger' que tan pronto parece que existe para lo malo (la hispanofobia de la Inquisición o el genocidio) y parece que no existe para lo bueno (la hispanofilia de los grandes logros científicos y humanísticos). Contaremos con un nuevo colaborador, Jorge Guerra, en una sección de humor que nos pondrá en antecedentes del tema que abordamos. Y también contaremos con la periodista Elena Merinopara hablarnos de su nuevo programa, el vídeopodcast 'Elemental', y de algunas fake news que circulan dentro del mundo de la criminalística.
Fri, 10 Sep 2021 - 2h 13min - 1701 - ¡Llega la décima temporada de La Escóbula de la Brújula!
¡Llega la décima temporada de La Escóbula de la Brújula! Los escobuleros nos hemos reunido en torno a nuestros libros, apuntes, cuadernos y tomos de referencia para diseñar el décimo curso de La Escóbula de la Brújula. Una temporada que será esdrújula, inequívoca, inorgánica, espectacuróbula, acojonantóbula, heterogénea, homogénea, brujómina, excelíntica, divertóbula, serendípica, orgasmática, teatróbula y muy extróbula. Con el equipo del programa al completo, nuevas ideas y voces que nos enseñarán y divertirán con grandes e interesantes historias. ¿Vuelas con nosotros en La Escóbula?
Fri, 03 Sep 2021 - 02min - 1700 - Programa 397 - Personajes paremiológicos
Las paremias son enunciados breves que transmiten una enseñanza y, dentro de ese grupo se encuentran refranes, aforismos y proverbios. Algunos tienen nombres propios que han pasado a las leyendas hispanas gracias a la tradición oral. En este último programa de la novena temporada vamos a relajarnos y conocer el por qué estos personajes proverbiales han dado lugar a muchos refranes famosos y populares. Marcos Carrasconos dirá las singularidades del 'Coño de la Bernarda', quién era 'el Piyayo', 'No ha venido ni el Tato' o 'Vamos a echar un polvo'. Juan Ignacio Cuesta nos contará anécdotas de tres individuos que hicieron sus correrías en El Escorial: 'El Manitas', ' El renegao' y el inefable 'PepeZupo', así como la expresión 'Te voy a llevar al huerto'. Miguel Salassobre personajes gallegos, casi del tiempo de Maricastaña, como fueron 'El meco', 'Pedro Chosco', 'Ana Manana' y 'Xan de Candía'. Carlos Canales nos contará por qué la 'carabina de Ambrosio' no era efectiva, quién era 'Perico el de los Palotes' y por qué 'Mambrú se fue a la guerra'. David Sentinellanos dirá las exageradas 'cuentas del Gran Capitán', lo que es 'Estar bajo la espada de Damocles', quién era el 'Tonto del Coria', sin 'Hacerse el sueco' o ser como 'Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como'. Jesús Callejo explicará el alboroto de 'La casa de tócame Roque' y nos dirá cuáles son 'Las verdades del barquero', que algunas son 'Perogrulladas', antes de 'Tirarse a la Bartola' y contar la receta del 'Aceite del Aparicio'. Pepa Llausasnos recomendará la genial película de culto 'Amanece que no es poco' porque, en definitiva, todos somos contingentes, pero nosotros, los oyentes, sois muy necesarios.
Fri, 27 Aug 2021 - 2h 02min - 1699 - Programa 396 - ¿Qué son los sueños lúcidos?
¿Alguna vez te has planteado qué pasaría si tuvieses el control absoluto de tus sueños? ¿Qué cosas harías si controlaras tu material onírico, al igual que DiCaprio y sus colegas en la película Origen? Nuestro invitado, el ingeniero de Telecomunicaciones Enrique Ramos, autor de “Los sueños lúcidos” e instructor del Instituto Monroe, nos habla de esta realidad alternativa bajo su propia experiencia y la de los cursos que ha impartido. Nos aclarará conceptos y nos dirá algunas técnicas para conseguirlos, pues todos tenemos la capacidad de programar nuestros sueños lúcidos que, a su vez, son capaces de cambiar nuestra personalidad y ayudarnos en ciertos objetivos. Sueños lúcidos ha habido a lo largo de la historia con personajes famosos de protagonistas, pero también en el mundo de la literatura, la música y la ufología, uno de cuyos misterios, los llamados “visitantes nocturnos de dormitorio”, tienen otra posible interpretación bajo esta perspectiva. Marcos Carrasco nos aportará su testimonio personal y los efectos que ha sentido al experimentar este tipo de sueños y viajes astrales. El cine también ha tratado este asunto y Pepa Llausas nos recomendará la película de anime “Paprika”.
Fri, 20 Aug 2021 - 1h 54min - 1698 - Programa 395 - Historia de la cerveza
Un programa especial realizado “en vivo” desde la Biblioteca Regional de Madrid, antigua fábrica de la cerveza de El Águila, para hablar precisamente de eso, de historias, leyendas y curiosidades que tienen como protagonista a la cerveza. Entrevistamos a Lali Iglesias, directora de la Biblioteca, para que nos hable de los proyectos que están llevando a cabo. Manuel Berrocal nos contará la historia de ese lugar, incluso antes de ser fábrica de cervezas, con fantasma incluido. Carlos Canales sobre el origen (mítico e histórico) de la cerveza y su principal desarrollo desde el siglo XVI al XIX. Carmen Fernández sobre Sumer, lugar donde empieza su fabricación, y los beneficios y medicamentos que tienen que ver con la cerveza. Sére Skuld sobre Santa Hildegarda y la incorporación del lúpulo y la ley de pureza de 1516. David Sentinella nos hablará de las Beer Runners y, junto con Rafa Casette, cantarán a dúo el brindis de la zarzuela cómica “El Potosi submarino” (1870). Fernando López del Oso sobre la primera cerveza encontrada en Europa, en Begues, la cual se ha recreado. Fermín Mayorga sobre la primera fábrica de cerveza instaurada en el Nuevo Mundo. Israel Espino nos contará la leyenda del rey Gambrinus. Marta Sanmamed nos dirá cómo se elabora el pan de cerveza. Jesús Callejo sobre las Brewsters medievales, también llamadas “las brujas de la cerveza”.
Fri, 13 Aug 2021 - 3h 08min - 1697 - Programa 394 – Santos y sanguinarios
“Por sus frutos los conoceréis”, dice un pasaje bíblico, porque ciertamente hay personajes que desprenden luz y otros que proyectan una siniestra sombra. Nuestro invitado, José María González Ochoa, autor de “Protagonistas desconocidos de la conquista de América”, nos aporta testimonios, hazañas y hechos memorables en el Nuevo Mundo como los del beato Sebastián Aparicio que procuró el bienestar de los indígenas, o del obispo fray Juan Ramírez de Arellano, gran defensor de los nativos, o de Catalina Bustamante, considerada la primera educadora de América o de todas aquellas heroínas anónimas que se quedaron en España haciendo humildes gestas. Pero entre los héroes hay villanos como lo fue Nuño Beltrán de Guzmán o Vasco Porcallo de Figueroa o Gonzalo Badajoz o Diego Díaz, llamado el anticristo de Nalda. El investigador Eduardo Cabrero nos hablará de su libro “Crueles, personajes históricos que tuvieron el poder para serlo”, poniendo los ejemplos de Gilles de Rais, Bloody Mary, Calígula, Iván el Terrible o Calígula. Guillermo Díaz desgranará la figura del piloto y conde sueco Carl Gustaf von Rosen y su compromiso de ayuda humanitaria con las “Biafra Babies”. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película “Silencio” de Martin Scorsese.
Fri, 06 Aug 2021 - 2h 16min - 1696 - Programa 393 - Exploradores ignorados
Hay huellas dejadas por conquistadores, descubridores y exploradores ibéricos que hoy casi han sido olvidadas. Nuestro invitado, el productor y viajero Miquel Silvestre, autor de “La vuelta al mundo en moto. Ruta de los exploradores olvidados”, nos recuerda a algunos de ellos en un recorrido que hizo con su BMW “Atrevida” entre 2011 y 2012, pasando por diversos países como Etiopía (y el recuerdo de Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul), la India (y la huella que dejó en Goa el jesuita San Francisco Javier), por Filipinas (con la presencia de Miguel López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta y su Tornaviaje), por Canadá (con las aventuras de Francisco de la Bodega y Quadra) o por Alaska visitando Valdez, la ciudad española más septentrional fundada por Salvador Fidalgo. Sin olvidar las hazañas del capitán Domingo de Toral y Valdés, viajero y aventurero del Siglo de Oro en su accidentado regreso a España atravesando Persia. Carlos Canales nos hablará de su último libro, “Gloria imperial. La jornada de Lepanto” (escrito junto a Miguel del Rey), para analizar esa decisiva batalla de 1571 en la que el imperio otomano sufrió una aparatosa derrota a manos de Juan de Austria y Álvaro de Bazán. Marcos Carrasco analizará el cuadro “La batalla de Lepanto” (1887), del artista filipino y héroe Juan Luna. Y Pepa Llausas nos recomendará el documental “El gran Camino”, de Alba y Raúl.
Fri, 30 Jul 2021 - 2h 19min - 1695 - Programa 392 - Rutas peregrinas
Peregrino es aquel que, por devoción o por voto, va a visitar un santuario. Este deseo de peregrinaje del ser humano es milenario. El islam, el budismo, el hinduismo o el cristianismo tiene sus propios lugares sagrados a los que ir para encontrar la divinidad o encontrarse a sí mismo. En España el más conocido es el Camino de Santiago con todas sus variantes y peculiaridades. Para que nos hablen de su esencia y su magia, contamos con cuatro invitados de lujo. El escritor Javier Sierra acaba de estrenar la tercera temporada de su serie televisiva 'Otros mundos' y, en este caso, nos acerca a la ruta jacobea a través de la visión y la experiencia de varias personas que va encontrando a lo largo de su recorrido. El periodista Luis Mariano Fernández Pimentel, autor de la novela 'El camino infinito', nos contará sus propias experiencias personales en las más de 15 veces que ha realizado este ruta a lo largo de su vida. Rodrigo González Castro, autor de 'La ruta de Melkart', nos explicará en qué consiste su novedosa teoría sobre la ruta original de un ancestral peregrinaje pagano y cuáles eran las verdaderas Columnas de Hércules. Por último, Tomé Martínez, autor de 'Historia secreta del Camino de Santiago', nos hablará de sus orígenes míticos, de algunas de sus leyendas y claves astronómicas para entender esta ruta. Y la WikiPepa nos recomendará la gran película 'The Way'.
Fri, 23 Jul 2021 - 2h 23min - 1694 - Programa 391 - Versionando clásicos
¿Cuántas veces hemos escuchado a Los Beatles, Brahns o Vivaldi interpretado por nuestras sinfónicas y en versiones muy modernas, con mejor o peor fortuna? Nuestra invitada, Sheila Blanco, cantante y conmpositora, fusiona a la perfección textos con música, tanto clásica como pop, rock, folk y jazz, creadora de los bioclassics, en los que cuenta y canta la biografía de algunos compositores en tan solo minuto y medio. Así lo ha hecho con Back y su Badinerie, con Beethoven y su Quinta Sinfonia, con Mozart y su Marcha Turca o con Wagner y su Cabalgata de las Valkirias. Una delicia escuchar esas versiones con su voz, su música y su contenido. El compositor y multiinstrumentista Luis Antonio Muñoz, aparte de darnos su opinión de 'Amadeus' o 'Copying Beethoven', nos traerá ejemplos de versiones actualizadas de música clásica y versiones clásicas de canciones modernas. Podremos escuchar el 'Himno de la alegría' en versión de Waldo de los Ríos, o las polémicas adaptaionesque hizo en su día Luis Cobos o el 'Arabesco' de Debussy en la versión de Isao Tomita o las genialidades de Friedrich Gulda con el violoncello. ¿Y qué decir de la extravagante 'Cantata Laxaton' de Les Luthiers?Sére Skuldaportará una muestra genial de su tecnomancia interpretando una canción popular británica con sabor a tomillo. Pepa Llausasnos recomendará, en esta ocasión, la película 'Liztomanía' para terminar con un cuento de Eduardo Galeano sobre la verdadera esencia de la música...
Fri, 16 Jul 2021 - 2h 08min - 1693 - Programa 390 - Las redes del crimen
Vivimos en un mundo donde la maldad existe y, en muchas ocasiones, tiene rostro. El periodista Juan José Revenga, autor de la novela 'Muerte en Medellín', nos hablará de redes de delincuencia a alto nivel, de tráfico de drogas y de armas y del blanqueo de dinero (incluido el uso de criptomonedas) que se mueve en un oscuro mundo financiero. 'El último talón que des en tu vida que sea sin fondos, señal de que has vivido', dice el protagonista de su novela. Estarán también los periodistas Manuel Marlascay Luis Rendueles, autores de 'Territorio negro', donde analizan 13 crímenes españoles muy mediáticos ocurridos en el siglo XXI (como el de José Bretón o Ana Julia Quezada). Contarán peculiaridades del narcisista y psicópata Sergio Morate o del pavoroso caso de Emilio Muñoz Guadix (asesino de Anabel Segura). Nos contará las nuevas tecnologías que se usan para detenerlos, de los "policías sombra" o de una particular teoría denominada 'los ricos también lloran' de por qué algunos crímenes tienen más repercusión que otros. Israel Espino relatará tres leyendas acaecidas en Madrid y que han dado nombre a la calle del Soldado, a la calle de la Cabeza o el ocurrido en la iglesia de San Ginés en el siglo XIV, y en los tres acaban perdiendo la cabeza... Y Pepa Llausas elige en esta ocasión la película 'Capote', que cuenta la vida del autor de la novela 'A sangre fría'.
Fri, 09 Jul 2021 - 2h 11min - 1692 - Programa 389 - Curiosidades del ajedrez
Es uno de los juegos más fascinantes de la historia, con orígenes inciertos. Conocer su historia y algunas curiosidades es lo que nos proproponemos de la mano de Alfonso Romero Holmes, maestro internacional de ajedrez, campeón de España en 1987 y editor, que nos hablará del primer tratado de ajedrez moderno que aparece en españa en el siglo XV y de anécdotas de grandes maestros como Bobby Fischer o Anatoli Karpov, a quien representa en exhibiciones de simultáneas y torneos. Rosa de las Nieves, periodista, fotógrafa y cronista de ajedrez, autora del cuento 'Leonor y el misterioso tablero de ajedrez', nos hablará de las hermanas Polgar, del duelo que mantuvieron Korchnoi y Karpov en Baguio en 1978 utilizando todo tipo de tretas parapsicológicas o la extraña historia de Kirsán Lliumzhinov, secuestrado por un ovni. Marcos Carrascohablará sobre el artista Marcel Duchamp, habiendo ejecutado un jaque mate al arte con sus obras. Carmen Fernández nos hablará del ajedrecista mecánico de Leonardo Torres Quevedo, de la máquina Deep Blue y la versión del AlphaGo para ajedrez. Carlos Canales, además de hablar del autómata El Turco, el barón von Kempelen, nos dirá los 17 tipos de ajedrez que existen y el 'número de Shannon'. Juan Ignacio Cuesta sobre sus partidas online con el programa Fritz. David Sentinella recordará su faceta de jugador en la adolescencia y a dos grandes ajedrecistas: Gloria Velat y Pepita Ferrer. Pepa Llausasrecomendará la película 'La reina de Catwe', sobre la vida de Phiona Mutesi. Y Jesús Callejohará unas reflexiones sobre el libro de Gary Karparov, 'Cómo la vida imita al ajedrez'.
Fri, 02 Jul 2021 - 2h 16min - 1690 - Programa 388 - Historias de los videojuegos
Oficialmente, su historia empieza en la década de los 50 pero su evolución y perfección ha sido tan rápida que no se concibe el futuro humano sin videojuegos, con sus ventajas y desventajas. Para hablarnos de ellos tenemos a Eneko Osaba, doctor en informática que trabaja con inteligencia artificial y director del podcast 'Arqueología Nintendo' y también a Sergio Cordero, empresario y director del podcast 'Mindfacts'. Contestarán a preguntas sobre cuándo surge la primera videoconsola, ¿y el primer videojuego? ¿Cómo empieza Nintendo en 1889 y qué relación tuvo con la Yakuza? ¿Y su asociación con la empresa Disney? ¿Cuál sería el peor videojuego de toda la historia? ¿Y el primer juego dirigido a las mujeres? Hablaremos de leyendas urbanas que circulan alrededor de algunos videojuegos como la de Polybius y la CIA, o si Sadam Hussein compró iles de PlayStation 2, o la historia de la música mortal del pueblo Lavanda de los Pokemon o si los rayos de Picachu crean epilepsia... ¿Se enterraron miles de copias del juego ET en el desierto de Alamogordo, lo que supuso el fin de Atari? ¿Cuáles serán los juegos del futuro y de las videoconsolas 3D? Rafa Cassette, en el personaje de Super Mario Bros, nos relatará cómo vio la luz y en qué consisten sus habilidades para ser el más conocido de toda la industria. Y en WikiPepa se analizará la repercusión que tuvo la película 'Tron'.
Fri, 25 Jun 2021 - 2h 24min - 1689 - Programa 387 - Ellas dan el cante. Su método creativo
La creación artística abarca muchos aspectos de la cultura y el espectáculo, uno de ellos es la música en sus distintas facetas. Contamos con grandes intérpretes femeninos cuya labor es polifacética, aportando su experiencia, su técnica o su método creativo a la hora de expresar sentimientos y emociones. Como ilustres invitadas tenemos el gusto de entrevistar en Escobulandia a cuatro mujeres que nos contarán cómo desarrollan su actividad profesional a través de la voz o de sus instrumentos musicales. Con los testimonios de la compositora, saxofonista y orquestadora Carolina Hengstenberg, profesora en Berklee College of Music de Boston, una de las escuelas fe música más prestigiosas del mundo. Estrella Blanco, actriz de teatro, de musicales y cantante todo terreno, además de empresaria de espectáculos y considerada la última gran cupletista. María José Santos, actriz, cantante, profesora de canto en el Conservatorio de Alcobendas y directora vocal de musicales como 'El médico' o 'Quién mató a Sherlock Holmes', entre otros. Y Virginia Sofía de Blasio, actriz, cantante, profesora de expresión corporal, deportista y vocalista del grupo musical Reis da Lua. Cuatro muestras representativas del buen hacer porque ellas, con su talento, dan el cante y bien dado.
Fri, 18 Jun 2021 - 2h 00min - 1688 - Programa 386 - Brujería, potingues y amuletos
El mundo de la brujería nos hechiza porque tiene mucho "encanto". También muchos flecos históricos y folclóricos. En esta ocasión nos vamos a centrar en sus pócimas, mejunjes y sus protecciones. Raúl Ferrero Martínez, autor de 'Brujas sabias y malditas', nos hablará de su origen, de las hierbas y plantas solanáceas que utilizaban en sus calderos mágicos o de lo que hacían los 'mamadores'. Begoña Beneito (Luhema), autora de 'Guía definitiva del mal de ojo', nos contará quiénes eran los aojadores y cómo realizan esta práctica, así como el uso de talismanes y amuletos, con forma de ojos y manos, más factibles para defenderse contra hechizos y las malas influencias, generalmente asociadas a brujas y hechiceras. Fermín Mayorga nos hablará de la 'mano de gloria', un macabro talismán ocultistas de los nigromantes y también de ciertos saludadores que praticaban un tipo especial de eutanasia. Marcos Carrasco describirá los detalles de dos grabados: 'Santiago en la cueva del brujo' y 'Santiago y la caída del brujo', amnbos de Pieter Brueghel El Viejo detados en 1654. Y Joan Rosell, cocinero y autor de 'Leyendas del Aragón demonio', nos revelará algunas de las recetas brujeriles más sabrosas y gastronómicas, la composición del 'vinagre de los cuatro ladrones' y, ya puestos, el 'conjuro del sol invicto'.
Fri, 04 Jun 2021 - 2h 20min - 1687 - Programa 385 - Enseñanzas de los templos egipcios
Tenems el concepto de que los antiguos templos egipcios servían solo para hacer ritos religiosos. En realidad, eran lugares de iniciación, de enseñanza científica y de curación. Contamos con Marina Escolano-Poveda, doctora en egiptología en la Johns Hopkins University (Baltimore, EE.UU) y autora de 'Los sacerdotes egipcios en el período grecorromano', para hablarnos del origen del hermetismo, de las enseñanzas de astronomía y astrología que impartían, de alquimia, del Libro de Thot, de Imhotep, de un papiro encontrado en Mallorca que habla de la primera experiencia cercana a la muerte, del óstracon demótico que menciona apariciones fantasmales, del zodíaco de Dendera, de la magia egipcia, del sacerdote Maneton y su legendaria lista de los reyes, del contenido de los libros herméticos (tanto técnicos como teológicos), de las tablas astronómicas que manejaban, de las Casas de la Vida, de Apuleyo, de su concepto del Más Allá, del tutor de Nerón, de la importancia del Osirión de Abydos, de la controvertida tesis de David Frankfurter, de algunas experiencias personales que ha tenido en el templo de Mut... Y de mucho más. Manuel Berrocalnos dirá la diferencia entre nigromancia y necromancia en las distintas culturas del pasado, incluida la egipcia. Y Marina termninará contándonos un relato sobre el sacerdote Setne, un hijo de Ramsés II que desciende al inframundo. Ah, y también el chiste considerado más antiguo del mundo... ¿Te lo vas a perder?
Fri, 04 Jun 2021 - 2h 17min - 1686 - Programa 384 - Los mejores poemas en español
"La poesía es un eco pidiéndole a la sombra que baile", lo dijo Carl Sandburg. Por eso hoy vamos a bailar emocionados en estas singulares justas poéticas de Escobulandia escuchando una selección de los mejores poemas que ha realizado nuestro invitado Santiago López Navia, doctor en Filolofía Hispánica por la UCM y poeta laureado, que nos dirá el criterio de su encuesta y los rasgos que debe tener un buen poema para serlo. Declamará el 'Cántico espiritual' de San Juan de la Cruz y 'Me basta así', de Ángel González, pasando por los versos de Quevedo, Machado, Neruda, García Lorca y Miguel Hernández. Miguel Salas, también poeta y novelista, nos recitará sonetos de Francisco de Aldana y de Góngora, así como poesías de Sor Juana Inés de la Cruz y de Francisco Brines. Fernando López del Oso ha escogido dos poemas satíricos de Jorge Llopis parodiando a Machado y a García Lorca. Pepa Llausasrecomendará la película 'El cartero de Pablo Neruda'.Carlos Canales elige 'Coplas a la muerte de su padre' de Jorge Manrique. Marcos Carrasco se inclina por el poema de Luis Eduardo Aute 'La belleza', que también convirtió en canción. Juan Ignacio Cuestaleerá 'Vida', un hermoso poema de José Hierro (por cierto, tío de Canales) y cantará una canción inspirada en él. David Santinellase inclina por 'No te salves', de Mario Benedetti y 'No te rindas', de Guillermo Mayer y Jesús Callejo escogerá, cono favoritos, un soneto de Lope de Vega, un poema de Blas de Otero y otro de Gloria Fuertes... "Un poema comienza en deleite y termina en sabiduría", decía Robert Frost.
Fri, 28 May 2021 - 2h 44min - 1685 - Programa 383 - Historias y leyendas increíbles de Taiwán
La isla de Taiwán, conocida en el pasado como Formosa, controlada y administrada por la República de China, se encuentra a 180 kilómetros al este de las costas de la China continental y en sus 36.000 km cuadrados atesora una situación política complicada con multitud de leyendas extrañas que han sido recogidas por el doctor en Literatura ComparadaFernando Darío González Gruesoen su obra 'Catálogo y estudio de leyendas urbanas en Taiwán'. Junto a él, estará el profesor de español y editor Miguel Rubio Lastra, director de ediciones Catay (los dos viven en Taiwán) y Miguel Salas, conocedor de los intríngulis y misterios de esta isla. Todos ellos nos irán contando curiosas historias como la superstición del número 4, el sincretismo religioso, la creencia real y actual en espíritus, cómo son sus funerales coloridos o su concepto de la muerte. No faltarán lugares, montañas y objetos encantados, sobres rojos encontrados en un callejón, espejos mágicos o películas taiwanesas. Y muchas preguntas: ¿en qué consiste el mes de los fantasmas? ¿Hubo empanadillas con carne humana? ¿Es cierta la leyenda de la niña del chubasquero rojo? ¿Qué pasó con el barco de los 108 fantasmas? En fin, un buen muestrario de leyendas urbanas, muchas de ellas sobrenaturales, que tienen su presencia en el Taiwán actual. Como colofón, Miguel Salas nos leerá su relato bífido sobre un 'contenedor maldito'. Ah, y como acompañamiento no os olvidéis de los aperitivos Kuai Kuai...
Fri, 21 May 2021 - 2h 02min - 1684 - Programa 382 - Mitos vistos por la biología
En ocasiones la ciencia -y en concreto médicos, zoólogos y biólogos- se adentra en algunos misterios clásicos y antiguos mitos grecorromanos para dar una explicación racional o respuesta convincente a los mismos. Es lo que hará nuestro invitado, Raúl Rivas, doctor en biología y catedrático de microbiología en la Universidad de Salamanca, autor de 'Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la biología', para hablarnos de leyendas universales como el origen del Vellocino de Oro y de criaturas y personajes tan fascinantes y mitológicos como son las sirenas, los unicornios, los licántropos, los gigantes o los cíclopes, sin olvidarnos del kraken. También hará referencia al baile de la tarantela que servía para curar el 'baile de San Vito'. Fernando López del Osoaportará, como biólogo que es, sus puntos de vista a estos apasionantes temas que se irán desgranando a lo largo del programa para ver lo que hay de verdad y mentira en historias que permanecen inalterables desde los albores de los tiempos.
Fri, 14 May 2021 - 1h 54min - 1683 - Programa 381 - Criptohistoria: lo que nos han ocultado
"Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia", decía Aldous Huxley con acierto. Aún hay mucho por conocer sobre enigmas ocultados por el tiempo, la censura o la ignorancia. El egiptólogo Nacho Ares, autor de 'La historia perdida' nos hablará de algunos de esos extraños sucesos como los orígenes de la magia en el antiguo Egipto, la adoración a Pazuzu, las dudas sobre la autenticidad de la Dama de Elche, las falsificaciones que hay en algunos museos arqueológicos (incluidas momias), la leyenda satánica que gira sobre Paganini o sobre quién era realmente Christopher Marlowe. ¿Fue él quien escribió las obras de Shakespeare? Marta Sanmamedrelatará la descabellada propuesta de Mao Zedong de acabar con todos los gorriones, lo que al final provocó la gran hambruna china que mató a millones de personas. El periodistaJosé de Cora, coautor de 'Veneno de mujer', nos contará historias muy curiosas de misandria (odio al hombre) y pondrá ejemplos de envenenadoras famosas como lo fue Locusta hace dos mil años o las Angel Makers (fabricantes de ángeles) que actuaron en los siglos XIX y XX en los Balcanes, o la llamada 'aldea de las viudas' de Rusia o lo que hizo la 'vieja del vinagre' en la Italia del siglo XVIII. Episodios que muchas veces forman parte de una historia críptica, oculta, oscura y bastante misteriosa.
Fri, 07 May 2021 - 2h 06min - 1682 - Programa 380 - Científicos siniestros
En ocasiones, bajo la justificación científica, se cometen auténticas aberraciones. Durante la época nazi ocurrió con muchos prisiones de los campos de exterminio. La Ahnenerbe (la Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana) se embarcó en varios proyectos seudocientíficos, médicos y arqueológicos para demostrar la superioridad de la raza aria que han dado mucho que hablar. Contamos en el programa de hoy de Eric Frattini, autor de 'Los científicos de Hitler'. Nuestra colaboradora Sére Skuldse adentrará en el castillo de Wewelsburg, en Westfalia, para mostrarnos por qué dicen que era el centro de poder de la Ahnenerbe.
Fri, 30 Apr 2021 - 2h 02min - 1681 - T09E34 - El camino más corto (El hombre de las siete vueltas al mundo)Fri, 23 Apr 2021 - 2h 23min
- 1680 - Programa 378 - Corsarios y espías del mar
En España, las tropas irregulares vinculadas al Estado han combatido con éxito en varios momentos de la Historia Moderna. Lo normal es que parte de esas milicias actuaran en el mar y que los servicios secretos de espionaje jugaran un factor importante en muchas batallas del siglo XVI y XVII. Para que nos hable de ello, contamos con el académico Agustín R. Rodríguez González, autor de “Corsarios españoles”, que nos explicará quiénes eran esos personajes que tenían patente de corso y operaron en el Caribe y el Mediterráneo contra ingleses, franceses, holandeses, berberiscos y hasta turcos. Nos hablará de Pedro de Zubiaur, de Amaro Pargo, de Antonio Barceló, del capitán Alonso de Contreras e incluso de las tropelías de Francis Drake. También estará el periodistaFernando Martínez Laínez, autor de la trilogía “La senda de los Tercios” y de “Espías del imperio”, para que nos cuente el papel que ejercieron Cervantes, Quevedo, Francisco de Aldana y otros personajes que cumplían funciones de espionaje en la época de los Austrias. Rafa Casette nos trasladará al ambiente de los años 20 para rememorar a “Las corsarias”, una divertida revista musical cuyas canciones, como la de fray Canuto, fueron muy populares entonces y ahora. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “El juramento del corsario negro”. Y en el medio del fragor de la batalla, el silencio…
Fri, 16 Apr 2021 - 2h 13min - 1679 - Programa 377 - Crónicas marcianas
El planeta rojo siempre causa fascinación a nivel mitológico y científico. Y cada año sabemos algo más sobre él gracias a las diferentes misiones soviéticas y estadounidenses que han enviado sondas y naves espaciales desde 1960. Fran Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas, nos contará las singularidades de Marte y los últimos descubrimientos que se han ido produciendo: la existencia de un campo magnético, agua líquida o dos casquetes de hielo permanentes en sus polos. Hoy conocemos mejor su ligera atmósfera con mucho CO2, con algo de metano, así como las tormentas de polvo que en ocasiones envuelven todo el planeta. Nos dirá lo que se espera encontrar con el Rover Perseverance que aterrizó en Marte el 18 de febrero de 2021.Carmen Fernández nos hablará del proyecto del doctor Javier Medina en biología espacial sobre el crecimiento de las plantas para, en un futuro próximo, cultivar lechugas o patatas en ese planeta. Pepa Llausas recomendará la película “The Martians”. David Sentinella sobre la influencia que ha tenido la suite “Los planetas”, de Gustav Hols, en muchas películas, sobre todo los apocalípticos acordes de Marte. Juan Ignacio Cuesta reflexiona sobre colonizarlo a través de sus cavidades de lava o con cúpulas geodésicas. Carlos Canales nos dirá por qué a los marcianos se les representa casi siempre de color verde. Marcos Carrasco analizará la pintura de Velázquez titulada “El dios Marte”, con una original entrevista al protagonista del cuadro. Y Jesús Callejo terminará este periplo marciano con un cuento de la tradición jasídica.
Fri, 09 Apr 2021 - 2h 09min - 1678 - Programa 376 - Tatuajes: una tradición milenaria
Sobre el concepto del tatuaje aún existen ideas preconcebidas. Para conocer sus orígenes y los primeros casos conocidos realizados con fines tribales, terapéuticos, de marcaje o artísticos nos visitan dos invitadas de lujo: Caroli Dilli, dedicada al tatuaje profesional y artístico desde hace 20 años, quien nos contará diversas curiosidades y anécdotas sobre el por qué se tatúa la gente, los motivos que eligen o la conexión entre tatuador y tatuado... Por su parte, Ana Belén Rojo Ojados, licenciada en historia del Arte, doctora en Sociología y autora del libro “Modificaciones corporales extremas”, nos hablará de la importancia antropológica que ha tenido esta práctica a lo largo de los siglos, poniendo numerosos ejemplos. Fermín Mayorga nos recordará procesos inquisitoriales, como el de Uclés o contra marineros luteranos por tatuajes que se consideraban obscenos. Marcos Carrasco nos hablará del “tatuaje más grande del mundo” hecho por Joaquín Ganga con el rostro
Fri, 02 Apr 2021 - 2h 07min - 1677 - Programa 375 - Músicas esotéricas y exotéricas
La música es el único arte que nos acompaña desde nuestro primer latido. Un bello enigma que tiene muchas manifestaciones. Y una de ellas son las músicas esotéricas que dejan profundos mensajes. De ello nos hablará el compositor Luis Antonio Muñoz, autor de “Historia oculta de la música”, que conoce a músicos que tuvieron una relación estrecha con la masonería como Beethoven, Jean Sibelius o François Giroust, sin olvidar a los españoles Tomás Breton e Isaac Albéniz. O cantantes modernos como el genial Carlos Gardel o vinculados al mundo del jazz: Nat King Cole, Irving Berlín o Louis Armstrong. Escucharemos la desconocida música de la Orden de los Illuminati de Baviera, compuesta por Johann Simon Mayr. También nos acompañará otro ilustre invitado, el tenor y director de orquesta José Manuel Zapata, autor de “Música para la vida”, que nos hablará, con allegro vivace, de la buena música exotérica, sea clásica o moderna, del buen ritmo y del humor que imprime a todas sus actuaciones. De hecho, uno de sus espectáculos se titula “From Bach to Radiohead”. Pepa Llausas recomendará el documental “La encrucijada del diablo”, sobre el legendario guitarrista de blues Robert Johnson y su supuesto pacto con el diablo. Y la virtuosa del violín, Jezabel Martínez, nos presentará en exclusiva su último disco “Wake up” (Despertar) del que escucharemos algunos fragmentos. Todo ello con andante ma non troppo…
Fri, 26 Mar 2021 - 2h 21min - 1676 - Programa 374 - Simbolismo y sabiduría en los cuentos tradicionales
Con la filóloga y editora Ana Cristina Herreros(que cuando narra cuentos se convierte en Ana Griott) hablaremos del profundo simbolismo del fuego, la noche y el círculo para que el ambiente del cuentacuentos sea propicio. Y de las figuras de la madre/madrastra/maga, así como del hada/bruja/hechicera. También de la importancia del monstruo (sean ogros, dragones o gigantes). De los tabúes y secretos, como ocurre en “La bella y la bestia” (el secreto del respeto al otro) o “Barba Azul” (el cuarto prohibido). Del sadismo y crueldad en algunos cuentos, como en “Pinocho” o el abandono del héroe/heroína, como en “Pulgarcito” o “Hansel y Gretel” y del concepto del amor, desde el pasional y posesivo (tipo “Tristán e Isolda”) al altruista. Sére Skuldnos contará tres sabios cuentos tomados de tres libros de Ana Griott: “El huerto de la tumba”, “La vieja que engañó a la muerte” y “Una pizca de sal”. Marcos Carrasco analizará, desde un punto de vista artístico, el despertar sexual en el caso de "La bella durmiente", tal cómo la ve Walt Disney o el ilustradorKay Nielsen, entre otros.David Sentinella nos introducirá en el significado del bosque, un lugar nada idílico y lleno de peligros y Jesús Callejosobre el viaje iniciático que supone el “viaje del héroe” en muchos de los cuentos. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una famosa canción folk de los 60's de Peter, Paul & Mary: “Puff the magic dragón” y Pepa Llausas recomendará esta vez la serie para televisión “El Cuentacuentos”, de Jim Henson. Ana Griott también nos contará, de viva voz, el cuento de “La niña de los tres maridos” y terminará con un relato de los pigmeos baka de Camerún que trata de su dios Komba cuando creó a todas las criaturas de la Tierra... Cierra los ojos y escucha.
Fri, 19 Mar 2021 - 2h 20min - 1675 - Programa 373 - Guerras peliculeras
“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”, decía Jean Paul Sartre, y eso ha sido una constante a lo largo de la historia. Mucho o poco de lo que sabemos de conflictos y batallas en la antigüedad viene mediatizado por el séptimo arte de Hollywood, y no siempre la ficción se ajusta a la realidad de los hechos. Guillermo Díaz, autor de “Grandes batallas en la pantalla”, lo sabe muy bien y nos hará un detallado análisis de cinco de esas grandes batallas que han sido llevadas al cine, las cuales quieren reflejar el horror, el heroísmo o la cobardía de aquellos lejanos tiempos: “Troya” (Wolfgang Petersen, 2004), ¿acaso existió el famoso caballo de madera?; “300” (Zack Snyder, 2006) ¿luchaban los espartanos con el torso desnudo?; “Alejandro Magno” (Oliver Stone, 2004) ¿la batalla de Gaugamela es la mejor recreada?; “Espartaco” (Stanley Kubrick, 1960) ¿era un esclavo o un esclavista? y “Gladiator” (Ridley Scott, 2000) ¿fue el gladius hispaniensis el arma más mortífera?... todas ellas representan una buena muestra de cómo se combatía, se sufría y se moría y de cómo nos lo han contado, a veces con anacronismos, gazapos, anécdotas y espectaculares efectos visuales. Si todo en la vida es cine, la guerra no iba a ser menos.
Fri, 12 Mar 2021 - 2h 31min - 1674 - Programa 372 - El poder oculto de los memes
Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet” (así define la RAE la palabra “meme”). Por tanto, hoy tenemos un programa “memerable” con nuestro invitado, Leoncio (Tito) López, coautor de “La sonrisa escondida. Memes pandemicus”, quien nos revelará el origen de los memes, su historia, la evolución de este tipo de comunicación y el concepto de viralización rápida en el siglo XXI, con especial incidencia en la pandemia. Nuestra colaboradora Marta Sanmamed nos trae a otro invitado muy especial, el famoso empresario Cipri Quintas, autor de “Networking, las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito”, para hablarnos de la empatía y de la red de contactos que crean oportunidades de negocio basada en la generosidad y no tanto en la deshumanización que a veces nos aporta internet. Fran Izuzquiza nos dirá quién es Pepe the Frog (la rana Pepe), un popular meme de internet creado por Matt Furie. Marcos Carrasco conoce bien muchos iconos del arte -y no solo del clásico sino del arte contemporáneo- utilizados para realizar gifs y memes, con cuadros de Leonardo, Velázquez o Boticelli que han servido para ese propósito. Pepa Llausas nos recomendará la comedia “Lavida.es” (2013), la primera webserie de montaje narrada exclusivamente en lenguaje 2.0 (posts, tuits, chats, mails o vídeos de Youtube). Y terminaremos con algunos consejos prácticos y literarios del libro “Mientras escribo”, de Stephen King, víctima, como no, de memes y de memos.
Fri, 05 Mar 2021 - 2h 04min - 1673 - Programa 371 - Fobias y síndromes raros
Nuestra invitada, la psicóloga y grafóloga Irene López Assor, autora del libro “10 obstáculos que te impiden ser feliz”, nos adentrará en esos patrones de conducta que se repiten con cierta frecuencia en la vida humana como el de madres y amistades tóxicas, el complejo de culpa o la procrastinación... Y analizaremos con ella determinadas fobias o miedos viscerales que amargan la existencia a mucha gente: miedo a los payasos, el miedo escénico, la fobia a enamorarse (filobofia) o el que han padecido algunos artistas: aracnofobia (Louise Bourgeois), agorafobia (Edward Munch) o nictofobia (Mark Rothko). También hablaremos del “trastorno facticio” impuesto a uno mismo y del trastorno del simulador, así como del síndrome del impostor, el del quemado laboral (burnout), el de Tourette (y su coprolalia), el de Jerusalén, el de Stendhal, del TOC y del síndrome de Asperger, con el ejemplo de autismo de Greta Thunberg. Entrevistaremos a Estrella Martín Acirón, autora de “Desvelando el misterio”, que nos hablará de la influencia del esoterismo en esta clase de miedos. Y terminaremos con la mención de “El hombre en busca de sentido”, del psiquiatra Viktor Frankl, y su increíble lección existencial. En fin, un programa para conocer muy de cerca ciertos traumas y tal vez nos veamos identificados en algunos de ellos...
Fri, 26 Feb 2021 - 2h 23min - 1672 - Programa 370 - Pasajes románicos
El románico fue un estilo artístico que se difundió en gran parte de Europa entre el siglo XI y los primeros años del siglo XIII. Se manifestó de manera más relevante en arquitectura y a día de hoy existen todavía muchos códigos, claves, marcas, mensajes y símbolos en este arte que no han sido descifrados convenientemente. Por eso contamos con el experto José María Sadia, autor de “El románico español”, para que nos hable de ellos, además de esos expolios que ha sufrido nuestro patrimonio, como pasó con los frescos de San Baudelio de Berlanga o el claustro del monasterio de Sacramenia, con Arthur Byne y William R. Hearst en la sombra de los mismos, sin olvidarnos de los saqueos de Erik el Belga. También nos hablará de los secretos que esconde el pantocrátor de Sant Climent de Taüll y las ermitas del valle de Bohí. Carlos Calanes comentará el fabuloso arte hispano que se encuentra en The Cloisters, un museo situado en Nueva York. Marcos Carrasco sobre cómo han influido algunos grabados medievales en artistas contemporáneos. David Sentinella nos dará algunas teorías del por qué se representaban escenas eróticas en ermitas románicas. Juan Ignacio Cuesta nos cantará un Aleluya del manuscrito de Montpellier. Israel Espino relatará la leyenda de las sirenas de la iglesia leonesa de San Martín de Valdetuéjar y Jesús Callejo aportará “El libro de los abrazos” de Eduardo Galeano con un cuento sobre cierto escultor. Y terminaremos con una preciosa canción de Tania Ruszde su último disco “Esencia”.
Fri, 19 Feb 2021 - 2h 01min - 1670 - Programa 369 - Escritores enigmáticos y heterodoxos
Escritores rarillos, extravagantes y pintorescos ha habido siempre y eso les confiere una cierta originalidad que queda reflejada en su obra. Nuestro invitado, el divulgador histórico José Luis Hernández Garvi, autor de “La desaparición de Agatha Christie y otras historias sobre escritores misteriosos, excéntricos y heterodoxos”, nos contará curiosidades de E.T.A. Hoffmann, de Conan Doyle, de William Yeats o de Emilia Pardo Bazán. También tendremos la presencia de Eduardo Caamaño, autor de “Agatha Christie, la biografía definitiva de la reina del crimen”, para que nos desvele no solo el misterio de su desaparición en 1926 sino también lo pionera que fue en muchas facetas de la vida, como la de viajera, arqueóloga o farmacéutica. Además, Juan Ignacio Cuesta nos contará cómo conoció al escritor rumano Vintila Horia. David Sentinella sobre las diferentes versiones musicales clásicas que se han hecho de los cuentos de Hoffmann. Marcos Carrasco sobre las rarezas de Filippo Tommaso Marinetti, el fundador del Manifiesto Futurista. Jesús Callejo nos dirá quién fue el insólito y antisocial poeta Fernando Villegas y Miguel Salas nos hablará del escritor bohemio Emilio Carrere. Y terminaremos con uno de sus relatos bífidos, esta vez como homenaje a Guy de Maupassant.
Fri, 12 Feb 2021 - 2h 05min - 1669 - Programa 368 - Vidas mágicas: gente ordinaria con historias extraordinarias
Hoy nuestro invitado, el gran mago e ilusionista Miguel de Lucas, nos hará revivir el arte de la ilusión. Es autor de “Hay un mago en ti. Descubre tu magia interior”, donde cuenta su historia personal de cómo salir de la depresión y la ansiedad o su etapa de presentador del programa de TV2 “Un país mágico” y habla de esa gente que logra hacer magia cada día con su vida, como la del último soguero de Calatayud. Nos hablará del mago Pepe Carroll y de Nicolás Castellano y su “Ciudad de la alegría” y también de Yvonne Aki-Sawyerr, la primera mujer en llegar a la alcaldía en Freetown (Sierra Leona) y lograr que la ciudad fuese más resiliente. A lo largo del programa, Miguel nos propondrá efectos de magia para que los oyentes lo puedan hacer desde sus casas. Rafa Casette se encarnará esta vez en el escritor gaditano Pedro Muñoz Seca que, desde el más allá, nos contará anécdotas de su sorprendente vida. Marcos Carrasco nos dirá quién fue la “fotógrafa del pueblo” llamada Dorothea Lange que documentó La Gran Depresión e inmortalizó lo ordinario. David Sentinella hará referencia a dos rusos (Arkhipov y Petrov) que, con sus heroicas acciones, lograron evitar conflictos nucleares y salvar muchas vidas. Carlos Canales nos contará la curiosa historia del autor de La Marsellesa,Joseph Rouget de Lisle, compuesta en 1792. Juan Igna
Fri, 05 Feb 2021 - 2h 10min - 1668 - Programa 367 - Los Guerreros Samuráis
Nuestro invitado, el periodista Rubén Ibarzábal, autor de “Crónicas de los samuráis”, desmitifica la imagen a veces idealizada de estos guerreros sobre el honor, la lealtad a su daimio o su código del Bushido. Y nos contará historias apasionantes de la Era Sengoku, la era de las guerras civiles en Japón, con batallas épicas como el asedio al castillo de Takamatsu o la del samurái de raza negra. Nos hablará de lo que ocurrió realmente a “los 47 ronin” o a un samurái que se convirtió en objetor de conciencia en el siglo XII o los curiosos duelos de Miyamoto Musashi. Y la historia de un “templo maldito" en el corazón de Kyoto cuyo origen está en un buda gigantesco forjado con el hierro de miles de katanas. O la cabeza cortada de Taira no Masakado en Tokio. O la rebelión del Hijo de Dios y sus samuráis cristianos en el siglo XVII asentados en el castillo de Hara cuyo líder decía que podía hacer milagros como Jesucristo. Y nos contará también por qué se hizo el seppuku del escritor Yukio Mishima. Manuel Berrocalnos hablará del cómic “Ronin” de Frank Muller, el de “Usagi Yojimbo Saga”, las aventuras del conejo samurái o los principales del manga japonés: “El lobo solitario y su cachorro”, “La espada del inmortal” o “Crónicas del viento”. Juan Ignacio Cuesta sobre la obra de Hokusai, un artista del siglo XIX de la escuela «pinturas del mundo flotante». Marcos Carrasco sobre la técnica japonesa de estampación xilográfica llamada Ukiyo-e que dio paso a un género llamado el Musha-e de guerreros samuráis. David Sentinella unirá las creencias del mundo fantasmal japonés con el mundo samurái, trayendo la famosa historia del fantasma de Yotsuya Kaidan, una de las más representadas en el teatro kabuki. En la WikiPepa conoceremos las anécdotas de la película de “Ran”, de Akira Kurosawa. Y Jesús Callejo nos desvelará el arte de la “esgrima sin espada” del legendario samurái Tsukahara Bokuden y que influyó a B
Fri, 29 Jan 2021 - 2h 22min - 1667 - Programa 366 - Las peores canciones de la Historia
Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de Sergio Mena (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos… Guillermo Díaz aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. David Sentinella nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). Carlos Canales contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). Marcos Carrasco no se queda atrás con “Ourg song"de Roger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). Juan Ignacio Cuesta se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña… Jesús Callejo trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). Fran Izuzquiza aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. Pepa Llausas recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b
Fri, 22 Jan 2021 - 2h 03min - 1666 - Programa 365 - La civilización púnica
La ciudad de Cartago fue durante un gran periodo de tiempo la ciudad más importante del Mediterráneo e hizo sombra a la mismísima Roma. En el periodo de máximo apogeo de la civilización cartaginesa contó con más de 450.000 habitantes, aunque esto fue olvidado tras la destrucción de la ciudad en la Tercera Guerra Púnica. El abogado Juan Torres Zalba, autor de la novela “El primer senador de Roma”, nos llevará a esa época apasionante para hablarnos de la influencia que tuvo el censor Catón en la República romana y su famosa amenaza “Carthago delenda est” con la que terminaba sus discursos. Carlos Canales nos dará una clase magistral sobre las campañas de Aníbal Barca, general que puso en jaque a toda la península Itálica, derrotando en numerosas ocasiones a las legiones romanas, como lo fue en la batalla del Trebia o en la mismísima Cannas. Marcos Carrasco nos aportará un audio sobre los intríngulis de un cuadro de Goya titulado "Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes". Manuel Berrocal nos relatará esos supuestos rituales sangrientos cartagineses y, sobre todo, del Tofet de Cartago y el culto que profesaban a Baal y a Tanit. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “Escipión el Africano” de 1971. Y Jesús Callejo rematará la faena con el cuento infantil más cruel de la historia: “Pedro el desgreñado”.
Fri, 15 Jan 2021 - 2h 00min - 1665 - Programa 364 - El lenguaje del mito, la leyenda del símbolo
¿Vivimos en una edad oscura en la que buscamos respuestas trascendentales? Pues algunas serán planteadas y las encontraremos en esta extraordinaria tertulia con la intervención de Gonzalo Rodríguez García (autor de “El poder del mito”), Ritxi Ostáriz (director de los podcast “El libro rojo” y “La trampa existencial”)y Miguel Salas Díaz (doctor en literatura comparada) en la cual se expondrán sobre el tapete escobulero temas como las diferencias entre el mundo de la tradición sagrada y el mundo de la modernidad más nihilista, el contraste del paradigma materialista frente a la vía de la épica, del héroe, de la magia y de la espiritualidad. Se hablará de la importancia del símbolo, del poder de las metáforas, de arquetipos, folclore, Campbell, Jung, Eliade y también de los cantares de gesta y los romanceros medievales (como el “Cantar del Mío Cid” o el romance del conde Arnaldos), de las enseñanzas iniciáticas de “El Señor de los Anillos”, del Celtismo y los druidas, del retorno del mito y del Espíritu... Incluso Juan Ignacio Cuesta cantará un romance sobre Don Rodrigo y Florinda la Cava, Marcos Carrasco nos analizará el profundo significado que engloba el mito de Narciso y Jesús Callejo recomendará leer el libro de Ken Wilber “Los tres ojos del conocimiento”. Tras este programa ya no seréis los mismos…
Fri, 08 Jan 2021 - 2h 15min - 1664 - Programa 363: Historias de superación
Hay historias increíbles de tenacidad y superación personal, así como de motivación cuyo ejemplo vital sirve de auténtica inspiración para saber hasta dónde llegan los límites y las capacidades humanas. Retos difíciles para aumentar nuestras ganas de conseguir metas o superar obstáculos. Entre esas personas destacan los asombrosos ejemplos de Hellen Keller (sordomuda y ciega cuyas peripecias nos contará David Sentinella), el músico de jazz Django Reinhardt (del que nos hablará Juan Ignacio Cuesta), el futbolista brasileño Arthur Friedenreich (que nos relatará Carlos Canales), la pintora mexicana Frida Kahlo (Marcos Carrasco nos dirá como superó sus problemas físicos), el deportista Ramón Arroyo, un Iroman a pesar de su Esclerosis Múltiple (Jesús Callejo nos contará su historia) o de la matemática escocesa Mary Somerville (que nos resumirá Carmen Fernández).
Además, contaremos con el increíble testimonio de Irene Villa (autora de “Los ochomiles de la vida”) una auténtica atleta de la vida, y de David Cuevas (autor de “Ella sonrió para que tú no llores”) sobre el emotivo caso de Olivia. Y, por último, Pepa Llausas nos recordará el argumento de la película “La escafandra y la mariposa”, basada en la vida de Jean-Dominique Bauby.
Thu, 31 Dec 2020 - 2h 16min - 1663 - Programa 362 - Navidades en Escobulandia
“Hoy tiramos la casa por la ventana”, expresión relacionada con la lotería, hoy suenan villancicos, hoy estamos todos presentes para haceros un “presente” en torno a nuestro particular árbol de Navidad repleto de bolitas, dulces, serpentinas, guirnaldas de luces y muchas sorpresas. Porque hoy nuestras reinas y reyes magos, muy mágicos y majicos todos ellos, provenientes del Oriente de Escobulandia, os han querido dejar sus mensajes más personales en un programa especial, único e histórico donde no falta nada ni nadie. Pasamos lista:
Fermín Mayorga, Israel Espino, Marta Sanmamed, Rafa Casette, Fernando López del Oso, Guillermo Díaz, Pepa Llausas, Carmen Fernández, Sére Skuld, Miguel Salas, Manuel Berrocal, Julio López Fonseca, Alberto Espinosa, Fran Izuzquiza, David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Jezabel Martínez (Kinnia) y Jesús Callejo.
Ah, “y los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar”. Por si acaso.
Thu, 24 Dec 2020 - 1h 53min - 1662 - Programa 361 - Un visionario llamado Fuller
Programa especial desde un enclave privilegiado: el Espacio Fundación Telefónica, de Madrid, escenario de la exposición “En la Órbita de Buckminster Fuller”, para viajar en torno a un genio polifacético, polímata, diseñador, arquitecto, pensador y filósofoestadounidense apellidado Fuller, “Bucky” para los allegados, quien dedicó su vida a concebir proyectos y soluciones para que el mundo funcionase mucho mejor para toda la humanidad, ideando cúpulas geodésicas, transportes futuristas, viviendas asequibles y sostenibles, la reutilización de los residuos, la educación a distancia, su inmenso cronofile…, así como sus conceptos sobre la sinergia, la tensegridad y sus revolucionarios Dymaxion. Contaremos con la presencia de la comisaria de la exposición e historiadora del arte Rosa Peray delos arquitectos Pedro Torrijosy Luis Lope de Toledo(autores del podcast “Curiosidad radical”). Por videoconferencia estará Marta Sanmamed hablándonos del misterioso epitafio de Fuller. Y, por supuesto, presentado por Fran Izuzquiza con las aportaciones de Jesús Callejo, David Sentinella, Marcos Carrascoy Juan Ignacio Cuesta sobre distintas facetas de la vida, la obra y los seguidores que tuvo este auténtico innovador y visionario sin él cual nuestro mundo (que él denominaba la “nave espacial Tierra”) no sería el mismo
Fri, 18 Dec 2020 - 1h 59min - 1661 - Programa 360 - Arqueología oculta y alineamientos cósmicos
El mundo de la arqueología nos fascina y mucho más con técnicas de teledetección remota que ayudan a descubrir nuestro pasado, como es la tecnología LIDAR, los drones o las imágenes satelitales y térmicas dentro de un entorno SIG 3D. De ello nos hablará Antonio J. Ortiz Villarejo, doctor en Arqueología Espacial por la Universidad de Jaén y de su proyecto para identificar los restos iberos de la región de la Oretania. Por su parte, Javier Ropero Peláez, especialista en neurocomputación y profesor en la Universidad Federal de Sâo Paulo, nos explicará su sorprendente teoría sobre la orientación y alineamiento de ciertos monumentos religiosos y megalíticos (como Stonehenge o Tiahuanaco) hacia el “Site 145”, situado en el Mar Caribe. Israel Espino nos llevará a Magacela (Badajoz) con sus luces populares, la extraña inscripción solar de su dolmen y del menhir del Cabezo en Alcántara. Marcos Carrasco nos traslada al Cañón Chaco (Nuevo México) y a la cultura de los anasazis cuyas construcciones eran capaces de señalar y medir los solsticios y equinoccios mediante grabados de espirales. David Sentinella sobre las prospecciones realizadas en Tikal y otras ciudades mayas de Guatemala gracias al LIDAR. Pepa Llausas nos mostrará las curiosidades de “Los Goonies”. Jesús Callejo recomendará la novela “El enamorado de la Osa Mayor” y concluiremos con Juan Ignacio Cuesta quien cantará en latín una antífona medieval relacionada con el axis mundi…
Fri, 11 Dec 2020 - 2h 01min - 1660 - Programa 359 - Cultos satánicos
La periodista y filóloga Teresa Porqueras en su primer libro -‘Cara a cara con Satanás’- se adentró en el mundo de las posesiones demoníacas y los exorcismos. Ahora, en 2020, con su obra ‘Yo, Satanista’, resultado de dos años de investigación sobre el movimiento de adoradores del maligno en España, revela ciertos secretos ocultos. Nos hablará del Templo de Seth, de la Iglesia Satática de Antón Lavey y nos aportará suparticular visión del satanismo y luciferismo, según su información, contactos y experiencias. Junto con Juan Ignacio Cuesta, Carlos Canales y David Sentinella, abordaremos temas tan espinosos como las diferencias entre el satanismo teísta y ateísta, los pactos con el demonio, las misas negras, el decálogo del satanista, la magia sexual y las prácticas prohibidas, el papel de la mujer en estos cultos y, en general, las verdades y los fake news en torno a estas creencias. Fermín Mayorganos llevará a conventos cristianos donde antaño se practicaban cultos satánicos y también de las carmelitas de Corella (Navarra). Marcos Carrasco incidirá
Fri, 04 Dec 2020 - 2h 08min - 1659 - Programa 358 - Exoplanetas
Esta vez nuestra turboescóbula viaja muy lejos de nuestro Sistema Solar en busca de planetas extraños, algunos gaseosos y otros rocosos, que tal vez alberguen vida inteligente o puedan ser una futura segunda Tierra. Lo haremos en compañía de Francisco Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas y profesor de la UEMC, que nos hablará de lo que busca la astrobiología, de los métodos principales de detección, de los planetas errantes, del efecto espejo y de lo que es una estrella de neutrones. Fernando López del Oso nos dirá cuáles son las condiciones necesarias para que algunos de esos exoplanetas puedan albergar vida (agua, carbono, atmósfera, ozono…) y si hubiera vida civilizada ¿cómo podría ser ésta? David Sentinella nos hablará de la película “Solaris” de Tarkovski; Carlos Canales de la antología futurista “Terra Nova”; Juan Ignacio Cuesta sobre una música compuesta e inspirada en la Nube de Magallanes y Marcos Carrasco sobre el “Arte e instrumentos para la exploración espacial" donde analiza la obra de Vermeer, Donato Creti y C. Machin (con video incluido). Por último, Pepa Llausas analizará la película “Stargate” y Jesús Callejo recordará a “Diego Valor”, el piloto español del espacio que se convirtió en un hito radiofónico (en la SER) y más tarde en tebeo y serie de televisión
Fri, 27 Nov 2020 - 2h 21min - 1658 - Programa 357 - La familia vikinga
Los vikingos están de moda. De ello se han encargado series de televisión y películas sobre héroes nórdicos. “Eso no estaba en mi libro de historia de los vikingos”, de Irene García Losquiño, contribuye a una mejor difusión. Porque nuestra invitada, en conexión desde Reikiavik, nos hablará de la serie de “Vikings” (Pepa Llausas hará lo suyo en su sección contando quien era Ragnar Lodbrok), y de la veracidad de la película “El guerrero nº 13”. Sabremos cómo era la vida cotidiana de un vikingo en su granja o en su drakar, sus costumbres, tradiciones, creencias, concepto de la muerte y del Otro Mundo… y también de su aseo personal, los juguetes de los niños, sus juegos de mesa, lo que comían y bebían, quienes eran los escaldos… En fin, la vida íntima de los vikingos y también de su arte (Marcos Carrasco contará cómo era ese estilo zoomórfico escandinavo y quien era el rey danés que ha dado nombre al Bluetooth). Sobre la fastuosa tumba encontrada en Birka que corresponde a una vikinga guerrera (contado por Sére Skuld quien, además, nos interpretará una música basada en la profecía de la Völva) o quién era Olga de Kiev (David Sentinella nos iluminará sobre esta mujer extraordinaria) o la Guardia Varega y las expediciones de los “demonios del norte” (título de unos de los libros de Carlos Canales). Maese Cuesta interpretará a la flauta una música de inspiración normanda y Jesús Callejo nos traerá un decálogo de proverbios vikingos extraídos del “Havamal”, incluido en la Edda de Snorri. Pondremos el colofón con un hermoso poema nórdico recitado por nuestra invitada.
Fri, 20 Nov 2020 - 2h 07min - 1657 - Programa 356 - Preguntas bíblicas
Muchos de los grandes enigmas religiosos proceden del Antiguo Testamento, ¿una obra revelada o una mera colección de libros con poco fundamento histórico? Para contestar a muchos interrogantes tenemos a dos invitados de lujo. Al historiador Juan Eslava Galán, autor de “La Biblia contada para escépticos”, y al filólogo Antonio Piñero, autor de “Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento”, ambos con una sabiduría, ojo crítico y fino olfato que los convierten en dos referentes europeos, objetivos y rigurosos sobre estas cuestiones. Con Eslava Galán hablaremos de quién y cuándo se escribió la Biblia, del rey Josías, de la importancia de Yahvé respecto a otros dioses, del Cantar de los Cantares, de Israel como pueblo elegido, del Templo de Jerusalén, del nombre verdadero de Dios, de la Mesa de Salomón, del carro de Elías, de arqueología bíblica, del Diluvio o en dónde estaría situado el Jardín del Edén. Con Antonio Piñero trataremos temas fascinantes como la Kábala, los manuscritos del Mar Muerto, el Éxodo, Sodoma y Gomorra, las trompetas de Jericó, del Libro de Job o el Arca de la Alianza. Sin olvidarnos de las dos creaciones de Adán, de quién era Lilith, la reina de Saba o el mismo Moisés. ¿Queréis saber sus respuestas?
Fri, 13 Nov 2020 - 2h 13min - 1656 - Programa 355 - Quo vadis Europa
El continente europeo abarca 10.530.751 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2 % de la superficie del mundo y, sin embargo, ha sido protagonista de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. Con el historiador Francesc Sánchez Lobera analizaremos sus orígenes, los primeros imperios que empezaron a tener un concepto de Europa (como el romano o el carolingio) y veremos la situación actual de la Unión Europa y el futuro que le espera, o sea, a dónde va (“quo vadis”) la idea de Europa según los nuevos parámetros políticos y económicos que existen.
Varios cuadros representan el mito del “rapto de Europa” por parte de Zeus transformado en toro blanco, donde surge esta toponimia (y de esto nos hablará Marcos Carrasco). Por su parte, Marta Sanmamed analizaráel Pacto Verde europeo, la hoja de ruta a seguir para evitar una
Fri, 06 Nov 2020 - 2h 16min - 1655 - Programa 354 - Upirología
¿Creéis en vampiros hoy en día? ¿Acaso su aspecto es siniestro o son elegantes y románticos? Fuera de los estereotipos de obras literarias y películas, hay una realidad mucho más profunda y antigua. Nadie mejor que el periodista Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, para sumergirnos en un mundo que tiene que ver con leyendas, pero también con la antropología y la historia. Hablaremos de vampiros rumanos (como los Moroi o los Strigoi), de vampiros gitanos (como el Mulo), de vampiros chinos (como los Jiangshi), de vampiros griegos (como los Brucolacas) o de cazadores de vampiros (como los Dhampiros o el conde de Cabreras) y, por supuesto, del “Drácula” de Bram Stoker. Carlos Canales hablará del arte de clavar estacas y del film “El ansia”. Juan Ignacio Cuesta sobre su participación en “La Noche de Walpurgis” y sobre los Gormaj. David Sentinella dará una posible explicación médica que pueden tener estos casos. Marcos Carrasco hará un análisis de los vampiros anteriores a Drácula, como los dibujados por Goya, el de “Varney” o "Le Vampire" de Joseph Apoux de 1890. Manuel Berrocal dirá cómo los mitos vampíricos se van adaptando a las nuevas costumbres con cambios de imagen en comics como “Tales of the crypt”, “The Vault of Horror” o “Vampirella”, que hizo a los vampiros más sensuales. Pepa Llausas hará mención a la película “Nosferatu, vampiro de la noche”, dirigida por Werner Herzog y sus rivalidades con Klaus Kinski. Por último, Jesús Callejo nos adentrará en el sanguinario vampirismo africano (como son los Kinoly) y nuestro invitado dará el último mordisco con un sorprendente relato sobre los Jikininki nipones
Fri, 30 Oct 2020 - 2h 27min - 1654 - Programa 353 - Pueblos negros y esclavitud
Hablar de África es hablar de la cuna de la humanidad, pero también de culturas, civilizaciones e imperios que en la antigüedad tuvieron su gran importancia como fue el de los faraones egipcios o los reinos negros del Sahel. Como invitados especiales contamos con Juan Ignacio Castien, director del curso sobre Estudios Africanos y Pueblos Negros desarrollado por la Universidad Complutense y la Fundación Sur, y con Pablo Sánchez León, profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, para hablarnos de la historia, la cultura y los mitos que han surgido alrededor de los pueblos negros. También de la trata de esclavos, de los problemas de identidad de dichos pueblos, del colonialismo, las encomiendas o la trayectoria del racismo en el actual Estados Unidos, entre otros temas. Carlos Canaleshará referencia a algunos contenidos de su libro “Esclavos: comercio humano en el Atlántico”. Carmen Fernández nos dirá que, según los últimos estudios genéticos, la ciencia no sustenta el concepto de “raza” y Marcos Carrasco abundará en la influencia que tuvo el arte africano en grandes artistas como Picasso, Matisse, Modigliani o Brancusi. La WikiPepa nos recomendará esta vez a un director de cine de Costa de Marfil y Jesús Callejo nos contará un cuento shona de Zimbawe.
Fri, 23 Oct 2020 - 2h 14min - 1653 - Programa 352 - Espadas Mágicas
Antiguamente, tener una espada y un caballo era tener un tesoro. La espada daba prestigio y algunas eran “objetos de poder”. Hablaremos pues de su origen, de los materiales usados, del acero de Damasco y del simbolismo de la espada. Pero también de espadas históricas como las dos del Cid, la de Boabdil, la de Carlomagno (Joyosa), la de William Wallace (Claymore), etc. Y, por supuesto, de espadas mitológicas y fantásticas. No pueden faltar Excalibur del rey Arturo, ni Gram la espada de Sigfrido que aparece en las sagas nórdicas. Carlos Canales nos mostrará cómo se luchaba con espada y las diferentes clases que existen. Juan Ignacio Cuesta nos recomendará una obra clave de Mircea Eliade: “Herreros y alquimistas”. Israel Espino nos contará la leyenda de la espada de Mistilteinn elaborada con muérdago y que mató al dios Balder. David Sentinella resaltará la importancia de dar nombre a una espada y las peripecias de Durandarte. Jesús Callejo sacará filo a la espada de Atila y al cuchillo de Nerón o espada de San Pablo, esa que fue anhelada por Franco. Marcos Carrasco nos dará a conocer al más famoso herrero de todo Japón, Masamune Ozaki, fabricante de legendarias katanas. Y, atentos, porque tendremos una entrevista exclusiva con el enano herrero Walia que nos revelará algunos secretos en la fabricación de ciertas espadas mágicas y sagradas (bajo la genial interpretación de Rafa Casette). Por último, Pepa Llausas desvelará algunas anécdotas de la película “El último samurái” y terminaremos con el maravilloso “credo del samurái” en la voz de Julio López Fonseca.
Fri, 16 Oct 2020 - 2h 11min - 1652 - Programa 351 - Huellas visigodas
¿Qué han hecho por nosotros los godos? Desde su existencia a orillas del Danubio hasta su llegada a Hispania para crear el Regnum Gothorum de Toledo, han ido dejando huellas, vestigios y legados importantes en arquitectura, en el vocabulario y los antropónimos. Y quién mejor que Daniel Gómez Aragonés, autor del libro “Historia de los visigodos”, para que nos hable del morbo gótico, la diferencia entre visigodos y ostrogodos, la afición por la cetrería o ¿se atreverá a recitarnos la lista de los reyes godos de memoria? También contaremos con el escritor León Arsenal, autor de “Godos de Hispania”, para hablarnos de la influencia política y religiosa que ejercieron durante y tras la Reconquista, del retrete godo y hasta de los apellidos terminados en “ez”. Guillermo Díaz nos acercará a la fascinante figura de Gala Placidia, hija, hermana, esposa y madre de emperadores. Juan Ignacio Cuesta nos llevará a la ermita de San Juan de Socueva (en Cantabria) y Marcos Carrasco, por su parte, a la ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas (en Burgos). Carlos Canales nos recordará las palabras godas de origen militar que han llegado hasta nosotros. Jesús Callejo elogiará el libro de San Isidoro de Sevilla, “Etimologías”, una auténtica enciclopedia del conocimiento de la época y especialmente su bestiario, con referencias al dragón. Y la WikiPepa recomendará la película “La última legión” sobre el inicio de la Edad Media.
Fri, 09 Oct 2020 - 2h 15min - 1651 - Programa 350 - Protoperiodismo y literatura de cordel
¿Quién fue el primer periodista de la historia? ¿Y cuando surgió el primer periódico? De la mano del periodista Álvaro Anula Pulido comprobaremos la importancia que ha tenido, desde la invención de la imprenta, los pliegos de cordel, una literatura popular difundida a través de pliegos que vendían los ciegos cantores y que sirvieron, en buena medida, para que el público se enterara de lo que sucedía en el mundo. David Sentinella se remontará a épocas egipcias, griegas y romanas donde los Anales y el “Acta Diurna” de Julio César se pueden considerar antecedentes de este protoperiodismo. Carlos Canales hará referencia a la “Gazeta de Madrid”, una publicación periódica oficial editada en el siglo XVII donde se hacían eco de sucesos, convirtiéndose en el primer periódico de información general que surge en España. Marcos Carrasco hablará de la similitud entre el cómic y los romances de ciego, un arte secuencial estampado en las torturas de San Erasmo o en el tapiz de Bayeux, recordando también al padre de la historieta moderna que fue Rudolphe Töpffer. Juan Ignacio Cuesta comentará el uso del sirventés, composición poética propia de los trovadores que mostraban opiniones satíricas, y hasta nos cantará una canción en la lengua de Oc. Miguel Salas glosará la figura del cronista Jerónimo de Barrionuevo y sus “Avisos del Madrid de los Austrias”, leyéndonos algunos sabrosos ejemplos de cómo se daban estos cotilleos. Jesús Callejo nos adentrará en los pliegos que hablaban de bestias fantásticas y podremos escuchar el inicio del romance “La Fiera Zurrupia” en la voz de Rafa Casette. Terminaremos con un texto escatológico y muy pragmático, cuyo título lo dice todo: “Virtudes del cagar”.
Fri, 02 Oct 2020 - 1h 56min - 1650 - Programa 349 - Reporterismo bélico
Nos ponemos traje de campaña y nos vamos al frente de batalla para comprender el por qué algunos periodistas se juegan la vida para dar la noticia de primera mano. Miguel Rellán aporta algunas respuestas en “Contarlo para no olvidar”, una adaptación teatral que ha dirigido basada en el libro del mismo título de dos reporteras: Maruja Torres y Mónica G. Prieto que han vivido multitud de acontecimientos bélicos y traumáticos. El fotoperiodista Juanjo Revenga nos contará, de manera impactante, sus experiencias y anécdotas como enviado especial en los conflictos de Nicaragua, El Salvador, Panamá, Zaire, en Nagorno Karabaj, en la guerra de Irak, con las FARC de Colombia o con los cosacos del Don. Marcos Carrasco analizará la icónica foto de Eddie Adams "La ejecución de Saigón", la cual se convirtió enun hito para el movimiento antibelicista de EE.UU. David Sentinella sobre Hemingway en su faceta de corresponsal de guerra. Carlos Canales mencionará el libro “Las montañas de Alá” donde seexplora la sorprendente derrota del ejército ruso en Chechenia. Juan Ignacio Cuesta recomendará “Adiós a las armas”, una película cruda y muy influyente en su tiempo. Pepa Llausas desgranará los entresijos del film “Bajo el fuego”. Con Jesús Callejo nos vamos a “El peor viaje de nuestras vidas”, basado en 13 testimonios escalofriantes de reporteros y periodistas. Y todo ello con la intervención especial de Sére Skuld quien, además de aportar sus valiosos comentarios, pondrá voz a los textos de “Contarlo para no olvidar” y “En el infiern
Fri, 25 Sep 2020 - 2h 04min - 1649 - Programa 348 - Gnósticos y cátaros
Caminaban descalzos por las calles del Languedoc en los siglos XI y XII. Extraños personajes vestidos con túnicas, caminando de dos en dos. Eran los cátaros, unos ascetas, vegetarianos y célibes que predicaban doctrinas diferentes a la Iglesia cristiana oficial. Creían en la reencarnación, en la dualidad de las cosas y practicaban el sacramento del Consolamentum. Un movimiento gnóstico liberal y medieval que convivió con los templarios y se convirtió en herejía originando una cruzada contra ellos, dando origen a la primera inquisición. Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La espada del diablo” nos dirá quiénes son, qué secretos custodian y en qué consiste la llamada “espada de San Miguel” que une siete santuarios en rigurosa línea recta. Carlos Canales tratará los conflictos políticos y militares que subyacían en esta herejía albigense entre el reino de Francia y la corona de Aragón. Marcos Carrasco nos hablará del simbolismo de la cruz cátara u occitana. David Sentinella sobre las enseñanzas de Zoroastro y las diferentes sectas gnósticas. Fermín Mayorga nos dirá quién era “el chivo de Biterna” y la secta satánica que actúo en la zona del Roselló. Juan Ignacio Cuesta nos cantará a capela un aleluya del manuscrito de Montpellier. Pepa Llausas nos desgranará la película “El reino de los cielos” y Jesús Callejo recomendará el inspirador libro “Cartas del diablo a su sobrino” de C.S. Lewis.
Fri, 18 Sep 2020 - 2h 10min - 1648 - Programa 347 - Meteoritos y betilos sagrados
“Las piedras no pueden caer del cielo, porque en el cielo no hay piedras”,eso dijo el naturalista Georges Cuvier representando a la Academia de Ciencias de París del siglo XIX. Hoy sabemos mucho más sobre esos pedruscos que llegan del firmamento y hasta tenemos diferentes ejemplares en museos. Nuestro invitado, Javier Sierra, autor de “El mensaje de Pandora”, nos dirá suinterpretación de este personaje cuya caja, entregada por Zeus para castigar a Prometeo y aniquilar a la humanidad, desató tantos males y podría ser un meteorito. Nos hablará desde un punto de vista no solo mitológico sino también histórico y científico, como las hipótesis de que ciertos virus pueden ser extraterrestres y que los meteoros pueden generar pandemias, como la actual, tal como sostieneWickramasinghe,o si es posible vacunar la atmósfera para evitar futuros contagios del exterior. Fernando López del Oso nos contará las
Fri, 11 Sep 2020 - 1h 59min - 1647 - Programa 346 - El coleccionista de sonidos
Empezamos una flamante novena temporada dando el do de pecho, cual novena sinfonía (la Sinfóbula) esta vez en la localidad de Orusco de Tajuña (Madrid). Allí nos hemos reunido para escuchar sonidos raros, insólitos y misteriosos, algunos procedentes de la naturaleza y otros de las grabaciones más antiguas de las que tenemos constancia. Escucharemos y comentaremos la primera grabación de una voz humana en 1860 (Au claire de la lune) y otras de 1888 en las que utilizaron gramófonos de Edison. Oiremos la voz de Porfirio Díaz, del “castrati” Moreschi y de Pablo Neruda recitando uno de sus poemas. Y también sonidos relacionados con supuestos animales criptozoológicos, toques curiosos de campana (como el tente nublo), sonidos de arpas eólicas, de cantos difónicos mongoles, de una misa mozárabe, de tormentas magnéticas, de pardelas, de vetustas herrerías, de ícaros chamánicos y hasta de psicofonías… En fin, Juan Ignacio Cuesta nos llevará de la mano para no perdernos (o sí) escuchando sonidos extraños y asombrosos con distintos orígenes (algunos grabados por él en su provecto radiocasete). ¿Te apuntas a esta aventura sonora? No te arrepentirás. O sí
Fri, 04 Sep 2020 - 2h 16min - 1646 - Escobupedia 07 - RasputínFri, 28 Aug 2020 - 30min
- 1645 - Escobupedia 10 - La quinta columna
Quinta columna es una expresión utilizada para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades -reales o imaginarias- hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económicos y biológicos y/o étnicos.
Tal característica hace que se vea la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar, de distintas formas, con el enemigo.
Wed, 26 Aug 2020 - 24min - 1644 - Escobupedia 06 - Cacharros voladoresFri, 14 Aug 2020 - 29min
- 1643 - Escobupedia E05 - CríptidosFri, 14 Aug 2020 - 29min
- 1642 - Escobupedia 03 - MomiasFri, 07 Aug 2020 - 37min
- 1641 - Escobupedia 02 - Las hormigasFri, 31 Jul 2020 - 34min
- 1640 - Escobupedia 01 - La imprentaFri, 24 Jul 2020 - 30min
- 1638 - Podcast 142 - Anécdotas de la Ópera
Vamos a dar la nota. Ya lo verán o, mejor, lo escucharán. Oiremos bellas arias del mundo operístico mientras conoceremos anécdotas de sus compositores, de ciertos misterios que tiene este género musical y si además lo hacemos con las explicaciones del gran Antonio Piñero, Catedrático Emérito de Filología Neotestamentaria, la sorpresa puede ser de lo más gratificante. Bellini, Mozart, Verdi, Puccini, Bizet, Wagner, Rossini, Arrieta… nombres que ya forman parte de la historia musical, pero destacaremos su «otro lado más desconocido». Por ejemplo, ¿saben que existe un aria maldita que cuando se canta ocurren desgracias? ¿O que los castrati eran cotizados en el escenario y en la cama? ¿Y de ciertas óperas masónicas? Que «nadie duerma» (Nessun Dorma) en este sonoro programa porque vamos a dar el do de pecho, bien dado.
Tue, 21 Jul 2020 - 2h 00min - 1637 - Programa 345 - Proposiciones (decentes) escobuleras
Todo el equipo alrededor de una buena sombrilla con la idea de recomendaros libros, relatos, series, películas y podcast para hacer más llevaderas estas vacaciones y haceros un poco más cultos:
Carlos Canales: nos propone la serie de Tv “Black Mirror”
Guillermo Díaz: la película “Centauros del desierto”, de John Ford, y el libro “Meridiano de sangre” de Cormac McCarthy.
Israel Espino: el libro antológico “Damas oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes”.
David Sentinella: la miniserie “Devs” y la película “Green Book”.
Manuel Berrocal: el libro de Woody Allen “A propósito de nada” y la novela de Javier Sierra “El mensaje de Pandora”.
Carmen Fernández: el ensayo “El jinete pálido”, de Laura Spinney, sobre la pandemia de 1918 y una semblanza a su profesor Antonio Rodríguez de las Heras.
Marcos Carrasco: el libro escrito por Emilio Carrillo y otros autores “Consciencia y sociedad distópica”. Ah, y su tira cómica “El mundo de Urg”.
Sére Skuld: sobre “Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados” de Servando Rocha.
Miguel Salas: “Algo en la sangre”, de David Skal, una completa biografía de Bram Stoker.
Juan Ignacio Cuesta: la película “Las aventuras de Jeremiah Johnson”. de Sydney Pollack.
Pepa Llausas: la película “The Life Aquatic” y el libro de Andrei Tarskosky “Esculpir el tiempo”.
Fernando López del Oso: la película “Tiburón”, de Steven Spielberg.
Jesús Callejo: la película “Avatar”, de James Cameron.
Fermín Mayorga: la película “Los crímenes del museo de cera” y los libros de Hermann Hesse.
Marta Sanmamed: nos dará algunos consejos sobre horticultura y recomendará el libro de Joaquín Araujo “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”.
Fri, 17 Jul 2020 - 2h 53min - 1636 - Programa 344 - Los bisnietos de los inventores
Pocas veces se tiene la oportunidad de contar con genuinos y apasionados representantes genéticos de dos grandes inventores españoles. El economista Javier Sanmateo Isaac Peral y la diseñadora Laura de la Cierva, ambos bisnietos de los inventores del submarino eléctrico y del autogiro.
Conoceremos las peculiaridades y las penalidades por las que tuvieron que pasar estos dos inventores murcianos en sus respectivas épocas, y las trabas burocráticas e incluso conspiraciones y sabotajes que tuvieron que sufrir. Ambos murieron muy jóvenes y ambos aportaron al mundo unos inventos que hubieran cambiado la historia de España en caso de que hubieran sido aceptados desde el primer momento. Laura, presidenta de la “Asociación Juan de la Cierva Codorniu”, además ha creado una réplica del C-30 del autogiro para ser comercializado. Javier, autor de “El submarino Peral: la gran conjura”, nos contará las intrigas de Basil Zaharoff para que el submarino de Peral no fuera finalmente aprobado. Pepa Llausas nos recomendará algunos documentales y películas como “La caza del Octubre Rojo” o “El aviador” y terminaremos con un cuento de cierto viajero que quiso entrar en una ciudad...
Fri, 10 Jul 2020 - 2h 14min - 1635 - Programa 343 - La erótica de los alimentos
“Dime lo que comes y te diré quién eres”, frase proverbial que tiene su punto de razón. La gastronomía es cultura, arte, tradición, historia, salud y calidad de vida. Todo junto. Si además juntamos comida con sexo pues tal vez sean las dos cosas más placenteras. Nuestro invitado, Miguel Ángel Almodóvar, sociólogo, periodista y experto en estas lides, nos hablará de ingredientes y circunstancias históricas donde la comida ha sido protagonista, como pasó con Casanova y los testículos de toro, el marqués de Sade y la cantárida, Catalina de Médicis y los guisantes, Napoleón y el pollo a la Marengo o el compositor Rossini y sus macarrones. Sin olvidarnos de las recetas de François Vatel, la botella de anís del Mono, la sopa Campbell de Andy Warhol o de la Jambalaya
Carmen Fernández, a través de estudios científicos, nos dirá la veracidad que tienen algunos afrodisiacos o viagras naturales, como el ginseng, el ginkgo biloba, la miel del rododendro o la maca. O sobre la supuesta fama de algunos productos de fomentar el apetito sexual, como el cacao, el polvo de momia, el cuerno de rinoceronte o el ajenjo. Pepa Llausas comentará dos películas ya clásicas “La grande bouffe” y “Como agua para chocolate”. Y terminaremos con un cuentecillo de Bertolt Brecht. Un programa que, sin duda, nos hará aumentar nuestro nivel de serotonina.
Fri, 03 Jul 2020 - 2h 14min - 1634 - Programa 342 - Experimentos ultrasecretos
Multitud de proyectos y ensayos militares secretos (a veces prohibidos) se han realizado a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX y, sobre todo, durante la guerra fría entre la Unión Soviética y EE.UU. Experimentos con bombas atómicas, con armas químicas y biológicas utilizando cobayas humanas para casi todos ellos. Vamos a desvelar algunos de ellos con el periodista Juan Gómez, autor de “El experimento atómico”, que nos hablará de la bomba nuclear lanzada al espacio que alteró el campo magnético de la Tierra, o de los experimentos con nativos de las islas Marshall o los realizados con bebés. Enrique Ramos, ingeniero de telecomunicaciones y autor de “La visión remota”, nos dirá que son las armas psicotrónicas o los espías psíquicos y contará algunas historias relacionadas con el general Boris Ratnikov y sus peripecias con Boris Yeltsin o con George Bush. También sobre el general Alexei Savin, responsable de la Unidad Militar 10003, equivalente al Proyecto Stargate de visión remota o el curioso caso del psíquico Tofik Dadashev. Carlos Canales nos detallará el Proyecto Islero, cuando Franco quiso tener su propia bomba atómica. Terminaremos con un cuento sobre cierto portero de un prostíbulo…
Fri, 26 Jun 2020 - 2h 12min - 1633 - Programa 341 - Frikadas y cotilleos decimonónicos
El siglo XIX fue decisivo en el devenir político y social de Europa y especialmente de España. Ocurrieron muchos sucesos tragicómicos y grotescos que decidieron a veces el curso de la historia. Estaremos acompañados del escritor David Botello, autor de “Follones, amoríos, sinrazones, enredos, trapicheos y otros tejemanejes del siglo XIX”, que nos comentará las andanzas de Godoy, llamado el choricero o el ajipedobes, junto con Pepita Tudó, Carlos IV y la reina María Luisa de Parma cuya dentadura postiza asombró a Josefina Bonaparte. Nos contará la afición al billar de Fernando VII, la noche de bodas con su tercera esposa Josefa Amalia de Saboya, la compra desastrosa de barcos rusos o también de dónde procede la expresión “manos blancas no ofenden”. Sabremos quién está detrás de la estatua de Cascorro o qué son los guiris y los carcas. ¿Cuál fue el consejo que le dio Alfonso XII en su lecho de muerte a su mujer María Cristina, doña Virtudes? También contaremos con el profesor José Antonio Colinet, autor de “50 personajes de la historia que un buen friki debería conocer”, para hablarnos de algunos genuinos representantes de ese siglo como fueron el Hombre-elefante, Julia Pastrana, John Kellogg o Saturnino Calleja. Pepa Llausas nos dirá si Ed Wood fue el peor director del mundo y si Fatty Roscoe fue culpable del escándalo sexual que le costó su carrera. Terminaremos con un cuento de cierto samurái… Y todo ello “por el artículo 33”. Punto y pelota.
Fri, 19 Jun 2020 - 2h 11min - 1632 - Programa 340 - Relatos de autómatas y androides
Entre los mitos y la historia de la humanidad hay numerosos testimonios de autómatas y androides. Desde los primeros mecanismos ancestrales hasta la época de la industrialización. Hablaremos del gigante Talos, de estatuas de divinidades que movían cabezas o brazos en Egipto o Grecia, de ingenieros como Arquitas de Tarento o Herón de Alejandría, de las cabezas parlantes de Silvestre II, san Alberto Magno o Roger Bacon (en la Edad Media), de los autómatas de Leonardo da Vinci o del hombre de palo de Juanelo Turriano (en el Renacimiento). Llegaremos al siglo XVIII con el pato de Jacques de Vaucanson, los increíbles androides de Pierre Jaquet-Droz o el supuesto ajedrecista mecánico llamado El Turco que nos contará Carlos Canales y de mascotas robóticas. Actualmente en España hay autómatas en funcionamiento de esa época como el Papamoscas de Burgos o los del ayuntamiento de Astorga y de Elche (mencionados por Jesús Callejo).