Filtra per genere

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

RFI Español

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.

95 - Resistencia antimicrobiana: qué hacer para enfrentar la “pandemia silenciosa”
0:00 / 0:00
1x
  • 95 - Resistencia antimicrobiana: qué hacer para enfrentar la “pandemia silenciosa”

    La resistencia bacteriana a los antibióticos podría en un futuro causar más muertes que el cáncer. Para alertar sobre este grave problema, el Instituto de Salud Global de Barcelona inicia una serie de documentos con estrategias y líneas de acción para luchar contra la llamada “pandemia silenciosa”.

    En el 2019 la resistencia bacteriana a los antibióticos provocó la muerte de más de un millón de personas. Y para el 2050 si no se hace nada, se estima que las bacterias multirresistentes podrían ser la causa de 10 millones de muertes.

    Para confrontar lo que muchos llaman la "pandemia silenciosa", el Instituto Global de Salud de Barcelona (ISGlobal) ha comenzado a publicar una serie de documentos con conceptos claves sobre este problema, pero también con estrategias y acciones que se pueden tomar para disminuir este fenómeno.

    El primer documento (de una serie de seis), acaba de ser dado a conocer y presenta a manera de introducción los conceptos claves para entender las resistencias antimicrobianas, la importancia de abordar este problema y las recomendaciones.

    El documento que puede consultarse aquí, estipula que las intervenciones y medidas para enfrentar este problema deben de ir de lo local a lo global y tener tres ejes de acción: disminuir la aparición de bacterias multirresistentes, controlar la diseminación de estas bacterias e incentivar la producción de nuevos antibióticos.

    Entrevistado: el doctor Jordi Vila, profesor de medicina de la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona, y uno de los autores de esta serie de documentos:

    Fri, 26 Apr 2024
  • 94 - Dive-Sea: en busca de los genomas marinos de los océanos

    Hacer un inventario del genoma marino, es un ambicioso reto que se está llevando a cabo a través de muchos proyectos en el mundo, entre ellos, Dive-Sea, coordinado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y que forma parte del programa AtlaSea. Esta misión de exploración busca recoger muestras de 4,500 especies repartidas en todas las zonas marítimas pertenecientes a Francia.  

    Identificar y secuenciar los organismos que viven en los océanos es uno de los retos científicos actuales.

    En muchas zonas marؙítimas se están tomando muestras de diferentes especies, desde algas microscópicas hasta mamíferos tan grandes como los cachalotes. El objetivo, obtener un atlas mundial del genoma marino.

    Entre los diversos proyectos de exploración está el de DIVE-Sea, coordinado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y que forma de un programa global llamado ATLASea.

    La primera etapa tiene lugar en junio del 2024, en la estación marina de Dinard y se extenderá por siete años. En total, se espera poder recoger muestras de 4,500 especies repartidas en diferentes zonas marítimas pertenecientes a Francia.

     

    Un proyecto colosal, pues hay que ir a recolectar las muestras en distintos lugares de las costas y de los océanos, fotografiarlas, documentarlas, congelar las muestras, secuenciar sus genomas. De hecho, Francia es uno de los países ideales para llevar a cabo esto, ya que es el segundo país en el mundo con el mayor número de zonas marinas.

    RFI conversó con la científica responsable del proyecto DIVE-Sea, Line Le Gall:

    Entrevistada: Line Le Gall, profesora en el MNHN, especialista de algas y coordinadora del proyecto DIVE-Sea.

    Fri, 19 Apr 2024
  • 93 - Las matemáticas al servicio de las carreras de velocidad

    Las matemáticas al servicio de los atletas, es lo que ha hecho un equipo de investigadores franco británico para mejorar el rendimiento en las carreras de velocidad. Los datos fueron recabados de campeonatos reales, como la carrera de 1500 metros del campeón olímpico noruego Jakob Ingebrigtsen o los 400 metros de la holandesa Femke Bol.

    Por Ivonne Sánchez

    ¿Cómo correr de manera más eficiente? ¿cuándo acelerar, en qué momento bajar el ritmo, qué potencia usar? Todas estas preguntas han tratado de ser resueltas desde la lupa de las matemáticas.

    Un equipo de científicos franco británico, después de analizar miles de datos provenientes de campeonatos de atletismo, logró obtener un modelo inédito que revela la influencia de los parámetros fisiológicos y mentales implicados en una carrera de velocidad y aporta las claves para optimizar el entrenamiento.

    Las matemáticas pueden revelar los secretos de los campeones

    Gracias a la ciencia de las matemáticas, los investigadores pudieron comprender mejor algunas carreras como las del deportista noruego Jakob Ingebrigtsen, campeón olímpico y récord mundial en la prueba de 1500 metros. O también las de la campeona holandesa Femke Bol en la categoría de 400 metros durante los campeonatos europeos de Múnich en el 2022.

    Los resultados fueron publicados en la revista Frontiers in Sports and Active Living el 5 de marzo del 2024.

    Amandine Aftalion es directora de investigación del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Francia. Ella trabaja en el laboratorio de matemáticas llamado CAMS y participó en esta investigación:

    Fri, 05 Apr 2024
  • 92 - ¿Cómo fue la muerte de Jesús de Nazareth?

    En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico.

    Por Ivonne Sánchez

    Redifusión

    Fotografía del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en la Iglesia de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de José María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.

    La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión.

    La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano. Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento.

    Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30.

    Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz.

    La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente.

    Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús.

    En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratoriodebido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". 

    El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas.

    Otros temas relacionados:

    El Sudario de Turín, objeto de arqueología y de ciencia

    El Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos Kidush

    Incluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema.

    ¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús? Escuche nuestro programa en su versión larga:

    Fri, 29 Mar 2024
  • 91 - Mejora la calidad del aire en Europa

    La calidad del aire en Europa ha mejorado en las dos últimas décadas, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona. La investigación, que comprendió un periodo entre el 2003 y el 2019 abarcó 1400 regiones de  35 países europeos, abarcando una población de 543 millones. Y si bien los niveles  de las partículas en suspensión (PM2.5, PM10) así como del  Dióxido de Nitrógeno (NO2) disminuyeron, los niveles de  Ozono  (O3) tuvieron un incremento.

    Por Ivonne Sánchez

    Al fin una buena noticia con respecto a la calidad del aire en Europa. En los últimos veinte años, las concentraciones ambientales de los principales contaminantes han disminuido según este estudio liderado por ISGlobal de Barcelona.

    El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1 400 regiones de 35 países europeos, lo que representa 543 millones de personas, en un periodo comprendido entre el 2003 y el 2019.

    El objetivo, evaluar la cantidad de días que superan las directrices de 2021 de la Organización Mundial de la Salud para los principales contaminantes del aire, esto es, las concentraciones ambientales diarias de partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), de dióxido de nitrógeno (NO2) y de Ozono Tropsférico (O3).

    A pesar de esta tendencia positiva, existe aún un porcentaje importante de la población europea que vive en zonas que superan los niveles recomendados relativos a las partículas en suspensión y al dióxido de nitrógeno, alertan los expertos. 

    Algunas cifras

    Los niveles elevados de Dióxido de Nitrógeno (NO2)se observaron principalmente en el norte de Italia y en algunas zonas de Europa occidental, como en el sur del Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. Del mismo modo, el Ozono O3aumentó un 0,58% en el sur de Europa, mientras que disminuyó o mostró una tendencia no significativa en el resto del continente.

    Por otra parte, las reducciones más significativas de PM2,5y PM10 se observaron en Europa central, mientras que en el caso del NO2se dieron sobre todo en las zonas urbanas de Europa occidental.

    Hicham Achebak es uno de los coautores de este estudio cuyos resultados fueron publicados en Nature Communications.

    Escuche aquí la entrevista:

    En concreto, los niveles que más disminuyeron durante el periodo de estudio fueron los niveles de partículas en suspensión de un diámetro menor de 10 micrómetros (PM10), seguidos de los de dióxido de carbono y de las partículas en suspensión de 2,5 micrómetros (PM2.5), con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente.

    (Con información de ISGlobal)

    Fri, 22 Mar 2024
Mostra altri episodi